Sleepy Mr. Biden
🇺🇸 Hoy hablamos de la visita del presidente de Estados Unidos a Cabo Verde y Angola, de la nueva Estrategia España-África 2025-2028, de las elecciones en Ghana y Namibia y mucho más.
👀 ¿Sabías qué… las nuevas políticas europeas de eliminar el plástico de un solo uso ha llevado a Mozambique a plantar eucalipto a punta pala? De ahí sale la celulosa para paquetes de papel, el problema es que se expropia tierras a pobres agricultores. Lo cuenta nuestro colega Juan Maza en esta investigación con Journalismfund.eu.
👋🏼 ¡Hola, hola! ¿Qué tal? Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, empápate de una versión resumida de La Newsletter en menos de 5 minutos aquí abajo. ¡El pódcast de La Newsletter ahora es más dinámico, toca más noticias y es más fácil de escuchar!
La puedes escuchar también en Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
Mujer Espejo - Petróleo
Hoy empezamos una nueva serie de ilustraciones de portada con esta serie de imágenes sobre el petróleo enmarcadas dentro de un libro en creación de DAUD, artista e ilustrador documental dedicado a temas de importancia social y ambiental.
“El periplo de Djadja me ha permitido documentar de forma gráfica el deterioro del medio ambiente como consecuencia de la explotación de los recursos naturales: la pesca industrial de arrastre frente a la pesca tradicional en Saint-Louis, la tala ilegal de bosques en la selva de Guinea-Bisáu, la extracción de gas y petróleo en las costas de Senegal y Mauritania, o la llegada de productos procesados en contenedores a bordo de megabarcos y, en consecuencia, la irrupción silenciosa del plástico, una invasión que ha transformado todos los paisajes y rincones de África occidental”.
De manera simbólica, representa en clave poética la alianza de dos universos femeninos: la mujer y la naturaleza.
Estas imágenes versarán sobre el petróleo dentro de la exposición Mujer Espejo - Un cuerpo de AGUA y TIERRA, disponible hasta el 19 de enero en la Asociación Cultural Mamah Africa en Madrid.
🇺🇸 El Corredor Lobito da sueñecito
Ver a Joe Biden cerrando los ojos y dando unas cabezaditas en Angola es una metáfora perfecta del interés real de Estados Unidos en África. El presidente de Estados Unidos se ve que se había cansado de escuchar a sus socios africanos en la presentación del proyecto más importante que harán en África y decidió dormir un poquito.
Biden llevaba desde 2022 prometiendo a los líderes africanos que visitaría el continente, pero oh, Ucrania, oh, Gaza, oh Huracán Milton… cualquier cosa era excusa para retrasarse y África, como siempre, estaba a la cola. Pero al fin ha visitado el continente cuando ya se sabe que no seguirá y con su imagen debilitada. Ahora, podemos colorear en el mapa a Cabo Verde y Angola, países número 19 y 20 que visita en África un presidente de Estados Unidos.
La verdad, si su intención con este viaje era mostrar un compromiso de Estados Unidos con África para contrarrestar a China, ha quedado fatal. Ya de base, el proyecto del Corredor Lobito muestra poco compromiso con el continente, si no un business as usual. El ferrocarril busca acelerar la exportación de minerales críticos de R.D. Congo y Zambia como el cobre, cobalto y demás necesarios para la transición energética para baterías eléctricas para coches, piezas para móvil y mucho más. Vamos, que a Tim Cook, Mark Zuckerberg y Elon Musk les interesa mucho este proyecto porque pretende reducir de 30 a 8 días el transporte, pero ha ido al puerto desde donde se exportará, no de la tierra que sale: ningún presidente africano ha ido ni a Zambia ni R.D. Congo.
Más allá de a los líderes africanos que les viene bien ingresar dinero, no muestra un compromiso real con el desarrollo sostenible continente. Vale, sí, que Biden aprovechó una parada técnica para repostar el Air Force One en Cabo Verde para decir que están comprometidos con dar dos asientos en el Consejo de Seguridad de la ONU a países africanos, pero ya os contamos que es la misma retórica buenista que luego se excusa en las diferencias en el cómo con China y Rusia para materializarse.
El Corredor Lobito pretende reconstruir un ferrocarril creado en la época colonial para acelerar un modelo extractivista de materias primas de África. Ojo, no es que China haga lo contrario, eh y por buena fe esté construyendo en África plantas para procesar esos minerales, ayudando a industrializar el continente y crear empleo sin llevarse nada a cambio. Pero vamos, que Estados Unidos tampoco. “Estados Unidos entiende que cómo invertimos en África es tan importante como cuánto invertimos”, decía Biden tras comprometer 600 millones de dólares en este proyecto. Ya sabes cómo les importa África entonces.
Ah, y si te has llegado hasta aquí, me gustaría recomendarte este hilo sobre qué es mejor para África: si un Estados Unidos al que no le interesa África o uno que muestra interés. Recomiendo seguir a
y leer su newsletter . P.D. El año que viene Donald Trump puede hacer su primera visita a África subsahariana si va al G20 en Sudáfrica. Ojito.Estrategia España-África 2025-2028 y el Informe Sahel
El pasado jueves, el Gobierno de España presentó la Estrategia España-África 2025-2028, o lo que es lo mismo, el que sería el cuarto Plan África desde el primero en 2006.
Tenemos muchas ganas de estudiarlo en profundidad para conocerlo: de entrada hemos visto los cinco objetivos marco -reforzar, crecer, conectar, proteger y convivir– y leído las cien líneas de acción de la estrategia. Estamos de acuerdo en muchos de ellos y vemos sobre el papel un compromiso por cooperar en materia económica, diplomática, social y cultural. La migración es un apartado, pero no parte del todo, como tampoco lo es el buenismo de la cooperación o el hacer negocio puro y duro.
Tomamos nota de su interés por desarrollar información contrastada y asesoramiento y formación sobre la complejidad africana. Esperamos que cumplan. Desde 2019 en África Mundi estamos ofreciendo información que busca contextualizar y explicar de manera sencilla a un público la complejidad africana.
Un ejemplo de ello es el Informe Sahel. Gracias a todos los que vinisteis a la sede de Casa Árabe, ayer por la tarde a la presentación con nuestros colegas del think tank Geopol21. Gracias por su presencia al Embajador en Misión Especial para el Sahel, Antonio González-Zavala; así como al director de Casa África y a la directora adjunto de Casa Árabe por sus palabras.
Como explicamos, el documento busca contribuir con profundidad y rigor a las diversas aristas del Sahel, una región que va mucho más allá de una respuesta securitaria al yihadismo. Esperamos que el informe sirva a estudiantes, diplomáticos, profesores, periodistas y curiosos a conocer el Sahel y que se puedan considerar esas propuestas de acción de cara al futuro. Pronto estará disponible para comprar en físico y descargar en versión digital.
La Estrategia promete, pero de inicio falla en una cosa: no hay una partida económica dedicada a ella. Ese compromiso ya es un paso, pero aquí estaremos para contaros si se cumple lo escrito.
⬇️ Pero eso no es todo…
Resistió SWAPO y tenemos a la primera mujer presidenta de la historia de Namibia: Netumbo Nandi-Ndaitwah consiguió el 57% de los votos y desafió la ola de cambio en el sur de África contra antiguos movimientos de liberación.
Seguimos con elecciones: el sábado se celebraron las presidenciales en Ghana y el expresidente John Mahama vuelve al poder y sigue con la tradición bipartidista. Os recomendamos dos temas vitales para conocer el país: la crisis de la minería de oro con el galamsey de
y el análisis sobre la importancia del cacao en la política de Jesús Romero. Ah, y ya que estábamos, pues te hicimos estas infografías tan bonitas que te las pongo aquí así juntas, pero puedes ver y descargar por separado aquí.La Comunidad de África Oriental ha pedido a los presidentes de Kenia y Uganda, William Ruto y Yoweri Museveni, que medien en la crisis entre Etiopía y Somalia a raíz de Somalilandia para evitar un conflicto armado en el Cuerno de África.
Un juez ha echado para atrás el plan del gobierno sudafricano de añadir 1.500 megavatios a la red energética con carbón. El magistrado alega que va en contra del derecho a un medio ambiente saludable, especialmente en los niños.
Para acabar el año le hemos querido dar un impulso al Anaquel, nuestra sección cultural. Nuestra colaboradora y ávida lectora Ariadna Romans i Torrent estrena Jacaranda, “un espacio donde una mujer no originaria de tierras africanas comparte su mirada sobre literatura, cultura y feminismos”. La primera pieza de la nueva sección habla de Chimamanda Ngozi Adichie, la exitosa escritora nigeriana.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Mañana miércoles estará la compañera Beatriz Mesa en la Librería Balqis presentando su nuevo libro “El fracaso de Occidente en África: la nueva amenaza que no queremos ver”. Nos vemos ahí a partir de las 19.30h.
David: Me ha encantado la historia de Anacleto Bokesa. Y la de Martha Kembia. Son parte del proyecto Afroyamores. Sus mini-perfiles en El País sobre los mayores inmigrantes que querrían volver a sus países a morir es precioso.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos hoy un potente tema de afrobeat con una enérgica sección de vientos de un músico de origen nigeriano llamado NIJI con un fabuloso video que invita al baile.