Un secuestro de 007
🇺🇬 Hoy hablamos del secuestro del opositor ugandés Kizza Besigye en Nairobi, de elecciones en Namibia, de las conclusiones de la COP29 y mucho más.
👀 ¿Sabías qué… una estudiante de 12 años de origen nigeriano ha conseguido 11,5 millones de dólares por su proyecto de un filtro de aire en colegios en EE.UU.?
👋🏼 ¡Hola, hola! ¿Qué tal? Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Primero de todo, gracias a todos los que os pasasteis por Rift Valley Expeditions el pasado miércoles para conocernos y desmontar mitos sobre África Nos lo pasamos genial hablando de narrativas occidentales y con tests de actualidad y todo. La siguiente será en el primer trimestre de 2025, ya te avisaremos si no pudiste venir.
Si queréis aprender y vernos más, hoy mismo Soraya está en la Sede Quintana de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid en un seminario abierto al público de 10h-14h chulísimo sobre Geopolítica y Narrativas de África. Participa con grandes periodistas y politólogos como Alfonso Masoliver, Andrea Chamorro, Amal Abu-Warda Pérez y Sani Ladan. No hace falta apuntarse, aquí está el cartel.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, empápate de una versión resumida de La Newsletter en menos de 5 minutos aquí abajo. ¡El pódcast de La Newsletter ahora es más dinámico, toca más noticias y es más fácil de escuchar!
La puedes escuchar también en Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
Como dioses voladores
Benín es la cuna del vudú -vodoun-, una religión que viajó de África Occidental a América por la trata de esclavos y que en Occidente tiene un imaginario muy marcado: el del muñeco al que se le clavan agujas para desearle el mal a alguien. Pero esta serie de creencias va mucho más allá: tiene elaboradas leyendas, una serie de fetiches a los que, normalmente, se les piden buenos deseos -amor, trabajo, salud-, rituales y celebraciones, como la que se ve en esta instantánea. En casa de la familia Sounton, en Abomey, no faltan los trajes de colores, los bailes, las acrobacias y los tambores que rompen el silencio de la noche.
Martina Andrés ganó el Premio a Mejor Periodista Junior de África Mundi y ha disfrutado de un viaje a Benín con los amigos de Rift Valley.
Esta semana publico el segundo reportaje desde Ouidah, la puerta final de la esclavitud en África. Una lectura para sorber bien a gusto con el café.
🇺🇬🇰🇪 Besigye besieged
El pasado martes, Winnie Byanyima denunció que los servicios de inteligencia de Uganda habían secuestrado a su marido en Kenia, Kizza Besigye. El histórico opositor estaba en Nairobi para presentar un libro cuando le sacaron de su hotel, le metieron en un avión y le encerraron en Kampala en una cárcel militar, donde compareció el miércoles 20 de noviembre.
El gobierno de Uganda le ha acusado de tener dos pistolas y munición en su hotel de Kenia y de estar negociando para conseguir armas en Ginebra, Atenas y Nairobi. De momento estará en custodia hasta el próximo 2 de diciembre junto con Obedi Lutale, otro político de su partido.
Esos son los hechos, pero muchas son las preguntas: ¿para qué querrían esas armas? No se sabe. Eso mismo es lo que se pregunta el Ejecutivo ugandés, que no ha dado ninguna prueba de que Besigye tuviese esas armas, como si fuese a dar el sexagenario un golpe de Estado. Besigye fue el médico personal del presidente ugandés Yoweri Museveni y acabó siendo su opositor principal durante décadas. Ha sobrevivido a varios ataques contra su persona a lo largo de su vida, pero a sus 68 años estaba más en un segundo plano político ante el auge de Bobi Wine.
Segundo: ¿sabía algo el gobierno de Kenia? Un portavoz dijo justo después que no tenían conocimiento de la operación ni sabían qué había pasado e iban a hacer una investigación. Pero sus socios en Uganda les desmontaron la coartada: el portavoz ugandés dijo que sí, que estaban en coordinación con las fuerzas estatales kenianas y sabían en todo momento lo que ocurrió, contribuyendo a ello de manera activa. La pregunta es: ¿qué interés tiene el gobierno de William Ruto en participar en un secuestro de un opositor vecino? ¿Han conseguido algo a cambio?
Ahora está por ver cómo acaba la situación, pero el secuestro en un país vecino de un opositor habla del creciente autoritarismo en Uganda conforme envejece Museveni y de cómo sus patas del servicio de inteligencia llegan más allá de sus fronteras. Una operación al más puro estilo del Ejecutivo ruandés que aterra.
Esta semana pasada…
El pasado miércoles 20 de noviembre se conmemoró el Día de la Industrialización de África y decidimos explicar: ¿por qué en África no hay industrialización?
Santi Cañas te explica con un poco de historia y la teoría centro-periferia cómo Europa ha trabajado para beneficiarse de las materias primas de África sin que le salga caro. Un análisis para aquellos que quieren profundizar intelectualmente.
⬇️ Pero eso no es todo…
Este pasado domingo deberían haber celebrado elecciones legislativas en Guinea Bisáu, pero resulta que no. Principalmente hay un culpable: Umaro Sissoco Embaló. El presidente tiene secuestrado el Ejecutivo y el Legislativo y gobierna a base de decreto en un país amparado por la lucha contra la droga. En esta crónica, Juan Torregrosa te explica la deriva autoritaria del país bajo Sissoco.
El PASTEF ganó las elecciones legislativas en Senegal con casi el 60% de los votos, lo que le da la mayoría absoluta en el parlamento y el control político total.
En Somalilandia, el opositor Irro ha vencido las elecciones con el 64% de los votos y ha echado del poder a Musa Abdi Bihi, siguiendo con la ola democrática de cambios de gobierno de las últimas semanas.
El próximo país en unirse a esa renovación podría ser Namibia: este miércoles celebra elecciones presidenciales y el SWAPO tiene miedo a perder el poder. Como el CNA en Sudáfrica o hasta poco en Botsuana, siempre ha gobernado y ahora ha propuesto a la que podría ser primera presidenta del país, Netumbo Nandi-Ndaitwah. Las encuestas dan de favorito a Panduleni Itula, ex-SWAPO con su nuevo partido Patriotas Independientes por el Cambio.
Este miércoles también hay elecciones regionales y municipales en Tanzania y el gobierno ha arrestado al líder opositor Freeman Mbowe de Chadema de nuevo antes del voto. La deriva autoritaria de la presidenta Samia Suluhu Hassan sigue.
En Mali, el gobierno militar ha destituido al primer ministro, el civil Choguel Kokalla Maïga, tras criticar al régimen y lo ha sustituido con el general Abdoulaye Maïga.
Yihadistas vinculados a Al-Qaeda han asesinado a siete mercenarios rusos asociados al Grupo Wagner, que sumarían un total de al menos 90 muertos rusos por fuerzas terroristas y casi 50 de soldados malienses.
La COP29 en Bakú ha acabado, como casi siempre, en decepción. Los países más industrializados se han comprometido a triplicar la inversión actual hasta los 300 mil millones de dólares anuales, pero todavía queda lejos de los 1,3 billones que se consideran necesarias y los países africanos hablan de “traición”. En este análisis explicábamos la economía del clima.
La falta de armonización fiscal en el este de África fomenta el contrabando y les cuesta a los países de la Comunidad de África Oriental $1,6 mil millones al año.
La Unión Europea ha dado 20 millones de dólares más a Ruanda para luchar contra el terrorismo en el norte de Mozambique. Nuestros colegas Diego Menjibar y Juan Luis Rod están allí en Cabo Delgado y pronto les podremos leer.
Sudáfrica lleva ya más de 240 días sin apagones forzados por falta de capacidad energética, la mejor racha en 5 años, una gran noticia en la eléctrica pública Eskom.
Al menos 24 personas han fallecido tras naufragar dos barcos con 70 personas en la costa de Madagascar, la mayoría somalíes.
Este mes de noviembre se ha celebrado la Africa Foto Fair en Lagos, el festival de fotografía continental más top del continente. Las imágenes son espectaculares.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Desde septiembre estoy impartiendo en la librería La Fabulosa de Madrid un taller de lectura sobre escritoras africanas. Esta última semana hablamos sobre Egipto y Nawaal el Saadawi y aprovecho para dejaros este documental sobre cómo se coció la revolución árabe en la Plaza Tahrir en El Cairo.
David: Siempre quise hacer este reportaje que ha hecho Joost Bastmeijer para El País Planeta Futuro desde Sudán del Sur y no lo hubiese hecho mejor. Ser top model en Sudán del Sur es para muchas la única puerta de salida de la pobreza.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos a la maliense Djely Tapa, con su original propuesta basada en la música tradicional mandinga con unos magníficos arreglos electrónicos