¿Por qué África no está industrializada? La culpa es de Europa
Desde la esclativud pasando por la colonización y hasta la actualidad, los países africanos dependen de un sistema extractivista impuesto por Occidente. Hablamos de la teoría centro-periferia.
🤭Análisis como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
El Día de la Industrialización de África es una jornada que se celebra cada 20 de noviembre desde 1990, y fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana (O.U.A.) –actual UA– en 1989.
El 13 de enero de 2024, en Lagos se comenzó a bombear diesel y gasolina para aviones 100% nigerianos. La apertura de la megarefinería del hombre más rico de África, Aliko Dangote, va contra uno de los problemas estructurales más enraizados de África: la falta de industrialización. Nigeria ya tuvo su primera refinería en 1965, pero el sistema actual junto con la dejadez de las instituciones públicas llevó al país a cerrar todas.
Ahora, Dangote quiere que su país deje atrás la paradoja de ser uno de los mayores países productores de petróleo del mundo, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero que lo tenga que exportar todo crudo y se lleven los beneficios los países más desarrollados. El empresario multimillonario busca alcanzar la capacidad de 650.000 barriles por día y así, “cambiar el juego de su país”.
A pesar de tener más de 200 millones de habitantes, Nigeria consume tan solo 428.000 barriles al día, una tercera parte de los 1,2 millones que consume España con menos de una cuarta parte de la población. Nigeria exporta a España 796.000 toneladas de crudo que suponen un 15,7% de las importaciones. Tan solo con la nueva refinería de Dangote daría para cubrir la producción actual, algo que podría generar un monopolio que tres empresas que se dedican a importar petróleo temen.
Las reservas de Nigeria son tales que si no exportase crudo tendría petróleo para 237 años. Si Nigeria se industrializase, necesitaría energía para el sector y conforme avanza el nivel de vida, el consumo individual también subiría. Eso causaría que no tuviese tanto excedente para enviar a España, que debería buscar en otro lugar y pagar más por ello.
África tiene el 17% de la población, pero sus países representan en torno al 2% del PIB mundial. Aunque muchas naciones africanas han crecido y lo siguen haciendo en términos macroeconómicos, esto no se ha traducido en industrialización y desarrollo, al menos en comparación con los países más ricos. El Índice de Desarrollo Humano de 2023-2024 coloca a las pequeñas naciones isleñas de Seychelles y Mauricio como las dos mejores africanas, en los puestos 67 y 72 a nivel mundial. De los últimos 33 países, clasificados todos ellos como de “desarrollo humano bajo”, 30 son africanos. La narrativa de la maldición de los recursos materiales sigue presente: el continente exporta oro, cobalto o litio porque no tiene dinero ni infraestructuras para su procesamiento.
El modelo extractivista heredado del colonialismo
En 2024, el premio Nobel de Economía recayó en Daron Acemoglu, Simon Johnson, y James A. Robinson por sus estudios que ayudan a entender las diferencias que se generan en la prosperidad de las naciones. Para hallar algunas de las causas de por qué los países africanos están tan desindustrializados hay que acudir al periodo colonial. Tras otorgarles el premio, la Academia sueca expresó que la colonización de los europeos cambió las instituciones de esas sociedades, pero que no fue igual en todos los lugares.
“Han demostrado que una explicación de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización. Las instituciones inclusivas se introdujeron a menudo en países que eran pobres cuando fueron colonizados, lo que con el tiempo resultó en una población generalmente próspera. Esta es una razón importante de por qué las antiguas colonias que alguna vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa”, argumentaron en su fallo.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.