Liberación
🇧🇼 Hoy hablamos de las elecciones de Botsuana, de las de Estados Unidos, del oro en Ghana, de Francia y Marruecos y de los tories.
👀 ¿Sabías qué… a Miss Nigeria le han quitado el pasaporte sudafricano? Chidimma Adetshina, sudafricana, se presentó a Miss Sudáfrica pero la echaron al acusar a sus padres, extranjeros, de falsedad documental. Nigeria, país de su padre, le ha acogido y acabó siendo Miss Nigeria. Ahora, a representarles a Miss Universo.
👋🏼 ¡Hola! ¿Qué tal? Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Primero de todo, quería pedir perdón. Esta semana no hemos estado muy pendientes de la actualidad africana. Ambos somos valencianos y yo (David) soy de Turís, el pueblo donde más llovió el martes. Estaba allí, pero afortunadamente mi pueblo está en alto, no tiene ningún río ni ningún barranco cerca y no hemos lamentado ninguna pérdida más allá de sótanos inundados. A 10 kilómetros está Chiva. He estado desconectado hasta el viernes, así que haré lo que pueda.
Esta newsletter va dedicada a nuestros amigos y conocidos en los pueblos más afectados y a todas las víctimas y sus familiares. Aprovecho para contaros que nos hemos unido a África Futbolera y Hambre Cero para recaudar donaciones para los afectados de la DANA. Gracias.
Desde África Mundi últimamente estamos priorizando los eventos presenciales. Esta vez, de la mano de Rift Valley Expeditions, inauguramos un ciclo de conferencias desde su sede en Madrid. La primera será el 20 de noviembre a las 19 h. “No, no toda África es pobre” abordará el trato de los medios de comunicación occidentales sobre el continente africano y cuál podría ser la solución.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, empápate de una versión resumida de La Newsletter en menos de 5 minutos aquí abajo. ¡El pódcast de La Newsletter ahora es más dinámico, toca más noticias y es más fácil de escuchar!
La puedes escuchar también en Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
La muerte, un nuevo comienzo
Es domingo y en este poblado holi (etnia minoritaria de Benín que representa entre un 2 y 3 % de la población), entre Pobé y Kétou, al sur del país, familiares y amigos se reúnen con motivo del funeral de una abuela de la aldea que los ha dejado a sus 75 años. Pero aquí la muerte de alguien mayor, que ya ha podido aprovechar gran parte de su vida, no se llora, se celebra. La gente de las aldeas cercanas llegan con sus mejores galas de tres en tres o de cuatro en cuatro sobre las motos. Se levanta polvo naranja por el camino hasta que llegamos a la fiesta. Hay 300, 400 personas. El sonido de los tambores y el baile lo llenan todo hasta la madrugada. Aquí la muerte no es simplemente el final de la vida. Es un nuevo comienzo.
Martina Andrés ganó el Premio a Mejor Periodista Junior de África Mundi y ha disfrutado de un viaje a Benín con los amigos de Rift Valley.
Esta semana hemos publicado su primer reportaje desde allí. Martina nos mete en el estudio de Mr. Ake para hablarnos de arte, sueños y restitución colonial. Benín impulsa el arte propio como identidad cultural
🇧🇼 Botsuana hace historia
En 2019 publiqué un estudio acerca de la lenta caída de los antiguos movimientos de liberación africanos. Lo vimos con Sudáfrica y por ello me entrevistaron en la BBC. Con políticos viviendo del rédito de la liberación colonial, con una mayoría de población joven nacida ya en independencia, no hacía falta ser un erudito para ver que tras décadas en el poder, muchos querrían cambio.
Ahora, nada hacía prever un cambio tan brusco como el vivido en Botsuana. El Partido Democrático de Botsuana ha pasado de tener 38 parlamentarios y un 53% de los votos a tan solo 4 diputados y ser el cuarto partido político del país. “Daré un paso al lado de manera respetuosa”, concedía el presidente saliente, Mokgweetsi Masisi. La caída de precios del diamante y el desempleo juvenil hacía pensar en que Masisi podía tenerlo difícil para ser reelegido, pero nadie preveía este descalabro. Su concesión refuerza la institucionalización de la democracia en el sur de África y muestra, tras las elecciones en Sudáfrica, que el pueblo es más fuerte que sus gobernantes.
“Me expongo a las críticas, incluso si son ásperas, feroces y crueles. Escucharé, prestaré atención y trataré siempre de hacer lo que es correcto para el pueblo", dijo en su discurso de victoria Duma Boko. El Paraguas para el Cambio Democrático, liderado por Boko prácticamente ha doblado los 19 parlamentarios que tenía hasta los 36, mayoría absoluta. Boko es un abogado de derechos humanos con un máster en Harvard. Su PCD es de centro-izquierda, defensor de los derechos LGTBIQ+ y el crecimiento inclusivo. Ese ha sido su foco: en un país de 2,5 millones de habitantes, el nuevo presidente ha prometido en campaña crear 500.000 trabajos en su legislatura de cinco años.
Ahora su deber es trabajar, pero la transición pacífica y la caída del antiguo movimiento de liberación abre un panorama esperanzador de regeneración democrática.
Esta semana pasada… El oro de Ghana en el foco
Si las elecciones en Botsuana han sido un shock, ojo a las que se vienen de aquí un mes el 7 de diciembre Ghana. La tensión está en alza por la crisis del galamsey, la minería de oro.
Uno de los mejores reportajes que hemos publicado hasta ahora es el de Cristina Reguera desde Bonsu-Nkwanta, al oeste de Ghana. Se mete en una mina de oro ilegal donde hay niños de diez años trabajando y militares que vienen a amenazar. Luego te adentra en las protestas en Accra y habla con los líderes de las manifestaciones, explicando de fondo todo el contexto. Un diez. Te lo dejo aquí abajo.
El oro devora a Ghana
Estos reportajes solo son posibles gracias al compromiso de los miembros de pago de África Mundi. Puedes sumarte desde 50 euros al año.
Más allá de ello, te mostramos en un mapa las 119 reservas de la biosfera en África.
⬇️ Pero eso no es todo…
Hoy todo el mundo estará pendiente de las elecciones en Estados Unidos. Jesús Romero te cuenta en este análisis que publicamos ayer qué implicaría una victoria de Kamala Harris o de Donald Trump y qué interesa más a África.
La resaca electoral en Mozambique no está siendo tan suave como en Botsuana. Al menos diez personas han muerto en protestas poselectorales y decenas están heridas por la represión de las fuerzas del Estado. El opositor Venancio Mondlane moviliza protestas hasta este jueves 7 de noviembre con un rally final.
Emmanuel Macron ha abierto una nueva etapa en las relaciones entre Francia y Marruecos con su visita a Rabat y los 10.000 millones prometidos en negocios. Ahora, más allá de la inversión, al rey Mohamed VI le importa el reconocimiento sobre el Sáhara Occidental. Ahora busca una oficina diplomática francesa en territorio saharaui como próximo paso al reconocimiento.
El Fondo Monetario Internacional ha aprobado la revisión al presupuesto de Kenia tras eliminar la subida de impuestos por las protestas ciudadanas. Así, el Ejecutivo de William Ruto recibirá 606 millones de dólares.
La política tory Kemi Badenoch se ha convertido en la primera líder de origen africano del Partido Conservador británico. Nacida en Londres, pero criada en Nigeria, donde regresaron sus padres, es conservadora hasta la médula. Aquí un perfil interesante.
Hay un “éxodo silencioso” de franceses que se van al país africano de nacimiento de sus padres, la mayoría a Senegal.
George Weah entregó el Balón de Oro a Rodri el lunes de la semana pasada. Ese día le publicamos un perfil sobre su figura en Liberia.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Pepe Naranjo ha hablado con Donato Ndongo, uno de los escritores africanos de referencia en lengua española. Una conversación distendida sobre el papel de Europa, China o Rusia en África y el futuro del continente. No te lo pierdas.
David: No solemos recomendar temas propios, pero este de Bruno Diforti en el 50 aniversario del Rumble in the Jungle, la pelea de Ali vs Foreman en la antigua Zaire es brutal. Chulísimo para hablar de sportswashing y las conexiones yanquis con déspotas dictadores en la Guerra Fría. Es mi próxima adquisición de Taschen.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga nos gusta la música del desierto, y escuchamos al tuareg maliense Hamida Ag Fano, con el sonido envolvente de su guitarra, con unos riffs muy cercanos al blues.