Tirailleurs
🇫🇷 Hoy hablamos del acercamiento que sale mal de Francia en Chad y Senegal, de elecciones en Namibia y Tanzania, de Mauricio, Liberia y mucho más.
👀 ¿Sabías qué… Lesoto ha prohibido algunas bandas de música del género famo sudafricanas acusándolas de terrorismo callejero?
👋🏼 ¡Hola, hola! ¿Qué tal? Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
OJO Si no sabes bien qué es el Sahel o si te interesa saber mucho más de esta región, de la que tanto se habla y tan cerquita a España, vente el lunes que viene día 9 a las 19:00 a Casa Árabe, Madrid a la presentación del Informe Sahel. Hemos preparado un documento marco para estudiantes de relaciones internacionales, académicos, diplomáticos, periodistas y curiosos para situarse en el Sahel desde todas sus aristas.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, empápate de una versión resumida de La Newsletter en menos de 5 minutos aquí abajo. ¡El pódcast de La Newsletter ahora es más dinámico, toca más noticias y es más fácil de escuchar!
La puedes escuchar también en Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
La casa que guarda a Geviosó
Estamos en Bopa, al sur de Benín. Esta es la casa de uno de los sacerdotes más poderosos de la zona. Guarda a Geviosó, una divinidad del panteón del vudú que representa al trueno. Aquí viene la gente a compartir inquietudes en busca de soluciones. Las más habituales: falta de trabajo y salud. El sacerdote les escucha, hace su consulta y les recomienda los pasos a seguir. Cada día se acercan personas de todo el país para recibir sus consejos.
Martina Andrés ganó el Premio a Mejor Periodista Junior de África Mundi y ha disfrutado de un viaje a Benín con los amigos de Rift Valley.
🇫🇷 Un viaje donde todo sale mal
Jean-Noël Barrot no tenía una tarea fácil cuando aceptó el cargo de ministro de Exteriores francés el pasado 21 de septiembre. En sus primeros meses en el cargo, dejó claro que su intención era la misma que la del presidente Emmanuel Macron: reconducir las relaciones de Francia con el continente africano, mirando mucho más allá de la mirada eurocentrista de frenar la inmigración irregular.
"Buscamos reconstruir nuestras relaciones con los países africanos, integrando la cooperación económica y cultural y la cooperación con la sociedad civil, incluida la presente en Francia".
En esas, Barrot anunció la semana pasada que iba de viaje a Chad, Senegal y Etiopía. Dos socios históricos en África Occidental y uno pujante, sede además de la Unión Africana. La apuesta era grande… y le han metido un golazo por escuadra. Al igual que Macron, las buenas intenciones de Barrot se han topado con un clima cambiante.
Tras su visita a Yamena, Chad anunció que rompía el acuerdo en cooperación militar con el Elíseo más de sesenta años después. Lo hacía el 28 de noviembre, día de la independencia del país. Chad era el último socio de Francia en el Sahel y la familia Déby parecía un socio fiable, pero el actual presidente Mahamat Déby Itno no es contrario a las tendencias regionales y ha querido distanciarse de la política amigable de Francia de su padre.
Entre las medidas se espera que se expulse a los mil soldados franceses en el país, la segunda mayor presencia de los más de cuatro mil que todavía hay en el continente más allá de los 1.500 en la base de Yibuti.
Pero es que no se quedó ahí. Dentro de su visita a Senegal, el gobierno francés buscó acercar posturas con un Ejecutivo que hizo campaña con su discurso soberanista y anti-dependencia gala. Emmanuel Macron decidió en un gesto de buena voluntad reconocer como una “masacre” el asesinato de los tirailleurs senegalais, los soldados africanos reclutados para luchar con Francia en la Segunda Guerra Mundial. A su vuelta en 1944 a Senegal, fueron asesinados un mínimo de 35 de ellos (aunque algunos calculan que hasta 400) al protestar el 1 de diciembre por su bajo salario tras sus esfuerzos en la guerra.
Pero de nada le sirvió tampoco. Tras la visita de Barrot, el presidente senegalés Bassirou Diomaye Faye dio una entrevista en la agencia de noticias francesa Agence France-Presse donde ordenó a Francia cerrar las bases militares que tienen en Senegal y retirar a los 350 soldados en el país. La histórica mayoría absoluta del PASTEF en las elecciones legislativas le ha dado el poder a Faye para romper definitivamente con Francia tras unos meses dubitativos.
Ahora, Barrot tendrá que recalibrar dónde posicionarse en África. Con un ambiente negativo en el oeste, Francia en cambio sí ha conseguido reconducir sus relaciones en Marruecos. Además, el país sigue abriendo vías en el este y sur de África, pero si su insistencia es en seguir en un sitio donde no le quieren, sólo se llevará reveses.
Esta semana pasada… hablamos mucho de turismo
La pandemia del Covid-19 supuso un parón enorme para el turismo en todo el mundo. Imagina que esa pandemia sigue y depende de los intereses de unos señores de la guerra. De ello ha dependido el pan de Abdoulaye Sidibé, de David y de Samuel. No se conocen entre ellos, están a miles de kilómetros unos de otros, pero todos han visto como distintos conflictos han frenado su profesión: la de guía turístico. Nos lo cuenta Alfonso Masoliver que ha estado en Mali, R.D. Congo y Etiopía. Un reportaje único.
Además, hemos publicado una tribuna de opinión única de Martina Andrés a modo de cierre de su viaje a Benín. Una pieza que le sale del alma y que te hace reflexionar sobre el modelo de turismo imperante en África, más allá de los safaris. Rescato una frase: “…como si sus quehaceres -cuidar de los niños, ir a por agua, llevar a comer a las vacas, peinarse, comer- fueran un objeto de consumo”.
⬇️ Pero eso no es todo…
Joe Biden, al fin, llega a África: el presidente estadounidense está de visita desde ayer lunes y hasta mañana miércoles y tras parar en Cabo Verde brevemente, ya está en Angola. El país es vital por el proyecto del Corredor Lobito para exportar minerales y al ser un socio chino que quieren atraer.
Las elecciones sin fin en Namibia: la votación del pasado miércoles se alargó oficialmente hasta el sábado tras unas colas sin precedentes y problemas al votar, como la falta de papeletas y máquinas de verificación en algunos colegios electorales. Por el momento no hay resultados definitivos aunque lidera en el recuento el SWAPO y el principal candidato opositor, Panduleni Itula, ha dicho que su partido no reconocerá los resultados oficiales ante las irregularidades.
Sin sorpresa en Tanzania: el gobernante Chama Cha Mapinduzi ha ganado con autoridad las elecciones municipales y regionales en Tanzania en un clima de hostilidad hacia la oposición.
Esta semana ha fallecido de muerte natural Prince Johnson, señor de la guerra de Liberia y una de las figuras vitales para comprender su historia reciente. Ahora actuaba como senador y conseguidor en política y ayudó al exfutbolista George Weah en su camino a la presidencia.
Ojo porque el nuevo primer ministro de Mauricio, Navin Ramgoolam, quiere revisar el acuerdo firmado por su predecesor con Reino Unido por el que este devolvía la soberanía de las islas Chagos a cambio de un arrendamiento de la isla de Diego García, donde hay una base militar estadounidense, durante 99 años. Veremos en si es un intento de muestra de fuerza o cambia algo real. En este análisis os contábamos todo el lío.
El Jason Statham ruso del Grupo Wagner vuelve a casa: Maxim Shugalei iba de héroe ruso hasta que fue detenido en Chad y devuelto a casa. Su historia es brutal.
El keniano Sebastian Sawe ha ganado el Maratón de Valencia con el quinto mejor tiempo de la historia en 2 horas, 2 minutos y 6 segundos. Qué prodigio.
Las lluvias torrenciales en el este de Uganda han causado al menos 15 muertos y hay 113 desaparecidos tras corrimientos de tierra.
Cuarenta años después han re-editado el single Band Aid y desde Etiopía no gusta que se le siga definiendo por la hambruna.
Este domingo fue el Día Mundial contra el SIDA e hicimos este mapa para concienciar; más de la mitad de las 40 millones de personas con el virus del VIH viven en el este y sur de África. Te contamos por qué aquí.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: La semana pasada estuve en la presentación del nuevo libro de la periodista, Lola Hierro, ‘Crónicas a la intemperie’. Leed a Lola, merece la pena.
David: Esta investigación de TIME es muy buena sobre las empresas occidentales que subcontratan por cuatro duros a africanos. En este caso, aquellos que revisan que no se suban vídeos a Facebook de asesinatos, violaciones o abusos a niños.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga nos vamos a las costas de Senegal con uno de sus mejores cantantes de reggae, Lëk Sèn, y un tema a ritmo de dancehall jamaicano y afrobeats nigeriano.