The Economist lo vuelve a hacer
📰 Hoy hablamos de la nueva portada del semanario británico sobre África, de Chad, Mozambique, Ghana y mucho más.
👀 ¿Sabías qué… la app de mensajería más utilizada en África Occidental no es WhatsApp, sino GB WhatsApp, una versión ilegal creada por hackers en Siria que se empezó a descargar y popularizar hasta tener más usuarios que la versión original.
👋🏼 ¡Hola, hola! ¿Qué tal? ¡ACABA MAÑANA!
La convocatoria de los III Premios África Mundi acaba mañana 15 de enero. Si quieres presentar una pieza o tienes una amiga periodista, díselo, corre, compártele en enlace en el botón de abajo.
Ahora sí, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, escucha El Podcast de La Newsletter en menos de 5 minutos. Lo tienes en Spotify, Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
Mujer Espejo - La Guerra Sahel
Seguimos con la serie de ilustraciones de DAUD, artista e ilustrador documental dedicado a temas de importancia social y ambiental.
La exposición Mujer Espejo - Un cuerpo de AGUA y TIERRA ha alargado su estancia en la Asociación Cultural Mamah Africa en Madrid hasta el próximo 2 de febrero.
📰 ¿Tiene razón The Economist?
Africa does not require saving. It needs less paternalism, less complacency and corruption—and more capitalism
Vi ese tuit y dije bueno, no está mal. África no necesita paternalismo, ni excesivo ahorro, ni corrupción… luego vi la portada y dije: wow, The Economist lo ha vuelto a hacer. Y no precisamente para bien.
El semanario lleva ya décadas sacando portadas tan icónicas como generalistas y erróneas sobre el continente. Son su gran apuesta y cada tres a cinco años le dicen al mundo cómo está un continente entero. Así, generalizando. En el año 2000 no tenía futuro, en 2005 había que ayudar a África a ayudarse a sí mismas, porque claro, un continente entero no sabe ayudarse. En 2011 ya era un niño que crecía y en 2013 parecía un adolescente, bueno, una jirafa, claro. En 2019 ya había crecido y era hora de aprovecharse: el nuevo reparto de África, titulaban, un término profundamente colonialista. Cuatro años más tarde, África perdía la esperanza en democracia por cuatro golpes de Estado de 54 países, como si fuera algo de todo el continente y como si en otros países del mundo la confianza democrática no bajara, solo allí.
Ahora, en 2025, a África le toca la revolución capitalista. Todo viene dentro de un Especial que llaman “La brecha de África” en la que hablan de un clima económico negativo: falta de inversión, demasiadas pymes sin grandes empresas que no generan beneficio económico.
El tema es: ¿tienen la razón? Yo diría que no es la solución abrazar el capitalismo desbocado. En su argumentario ofrecen datos ciertos como que la productividad y la riqueza no ha aumentado en la última década, pero luego entran en grandes generalidades sobre por qué pasa esto sin ahondar en los problemas reales. No habla más que en uno de sus artículos de que a los agentes externos les interesa la falta de industrialización africana para poder exportar sus materias primas y cómo esto sigue ahora con los minerales críticos. En cambio, concluyen diciendo: Why manufacturing has struggled to take off is hotly debated.
La realidad es que hace falta una industrialización real y para ello hace falta una transferencia tecnológica. Nos lo decía la ex primera ministra senegalesa Aminata Touré en esta entrevista.
El problema es que si a esos inversores les dices lo mal que está África y haces portadas diciendo que todo va mal, la realidad es que la percepción de riesgo subirá irrealmente. Mira, demos otros datos. La economía de África subsahariana crecerá un 4,2% en 2025, según las previsiones de Moody’s, cuatro décimas más que el año pasado. El FMI calcula que seis de las diez economías que más crecerán serán africanas: Sudán del Sur, Libia, Senegal, Sudán, Uganda y Níger. Dos de ellas, casi tres, tienen conflictos, dos las dirigen militares, otra un dictador y sola una ha tenido un cambio de gobierno. Y aun así, crecerán más que nadie, gracias en gran medida al petróleo.
En fin, que esto podría durar mucho más, pero no es cuestión de cansar. Generar esta imagen negativa de África sobre que no hay gente que quiera invertir y que no se desarrolla básicamente solo por sus élites que no quieren el beneficio del pueblo es mentir. Decir que necesita inversión y mejorar sus estándares no. Una revolución capitalista no es lo que África necesita: ya tiene a muchos ricos, millones, que no contribuyen para nada a esa gran mayoría de la población que sigue siendo pobre. Si eso se consigue, se dejará atrás a muchos. ¿Hace falta liberalización? Sí. ¿Hace falta menos corrupción? También. Pero en un punto de partida como el de muchas economías africanas, partir de un laissez faire total es abocar a millones a la muerte.
Especial 2025 - Elecciones y Seguridad
Empezamos esta semana el Especial 2025 de predicciones con dos temas: Elecciones y Seguridad.
En el primero, Jesús Romero nos señaló las principales elecciones que ocurrirán. La más interesante es la de Costa de Marfil, con un Alassane Ouattara que esta misma semana ha dicho que sí quiere presentarse a un cuarto mandato. Ojito al último socio africano. También habrá que tener un ojo en Tanzania, donde Samia Suluhu Hassan ha puesto mano dura y ya hasta secuestra a activistas contrarias a su régimen, como ha hecho esta semana en Kenia con Maria Sarungi Tsehai. Conoce todas aquí:
Ayer mismo publicamos el análisis de seguridad del año, hecho por Nacho Ibáñez. En el foco, varios lugares: la guerra en Sudán; el conflicto con el M23 y Ruanda vs R.D. Congo en el este de este último país; el Sahel y los problemas internos en Etiopía y Somalia, con rebeldes levantándose contra los gobiernos centrales.
⬇️ Pero esto no es todo…
Esta es probablemente la noticia ¿cómica? de la semana en África: el pasado miércoles hubo un intento de asalto al palacio presidencial de Chad por 24 hombres armados. Se creía que era Boko Haram, pero resultó ser una “banda desorganizada” sin organización ni capacidad real de hacer daño. Unos chalaos.
En Mozambique, el líder opositor Venancio Mondlane regresó al país del autoexilio y fue recibido por miles de personas. La policía dispersó a la multitud y hubo un muerto. De momento no ha sido detenido y Mondlane, que huyó del país temiendo por su vida tras asesinar a dos socios suyos, planea organizar más protestas, aunque ha pedido que sean pacíficas tras meses de caos en la capital.
Esta pasada semana fue la inauguración como presidente de Ghana de John Mahama, quien ha eliminado siete ministerios para cumplir con los planes del FMI y cuyo ministro de Finanzas ha dicho que buscarán en esa organización más financiación. Fue llamativa la buena relación de Mahama con el presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, siempre con pistola en el cinturón. Al día siguiente, se hizo viral el tuit de Mahama llegando a la oficina. Definición de swag.
El Ejército de Sudán sigue haciendo avances desde el este hacia el oeste ante las Fuerzas de Apoyo Rápido, pero no nos equivoquemos, la guerra no tiene pinta de acabar pronto. En los III Premios África Mundi hablaremos mucho de Sudán.
Emmanuel Macron no se entera de la película y enfurece a los dirigentes africanos. El presidente francés dijo esta semana pasada que a sus antiguos socios africanos “han olvidado dar las gracias” a Francia por ayudarles militarmente. Digamos que no es el mejor momento tras echarle tanto Chad como Francia. Que escuche a Aminata Touré, exprimiera ministra senegalesa, lo que nos dijo a África Mundi: “En un país soberano, ¿por qué hay tropas extranjeras? Las bases militares eran cosas del pasado. Así que ahora hablamos de una África moderna, una África joven”.
Lo dijo y lo ha hecho: Mauricio está apretando al Reino Unido para mejorar el acuerdo de cesión de uso para mantener la base militar estadounidense en la isla principal de Diego García del archipiélago de Chagos. Tras ceder la soberanía, Reino Unido ha ofrecido 9 mil millones de libras durante 99 años, pero el gobierno de Mauricio dice que es poco. Reino Unido quiere dejar esto solventado esta semana antes de la inauguración de Donald Trump. Aquí te contamos todo el lío e importancia de estas islas.
La caída del régimen de Al-Assad en Siria ha llevado a las tropas rusas a desplazarse a Libia, donde se han asentado para apoyar más a Jalifa Hafter.
La activista Maria Sarungi Tsehai, crítica del gobierno, fue secuestrada estando en Kenia y liberada horas después, según ha denunciado Amnistía Internacional.
Esta pasada semana se produjo el tradicional primer tour del año del ministro de Exteriores chino, Wang Yi, que visitó R. Congo, Namibia, Nigeria y Chad. La tradición dura desde 1991 como muestra de lo importante para la diplomacia china que es África e hicimos este mapa para enseñar los países que han visitado.
Un incendio arrasó con el mercado de ropa de segunda mano de Kantamanto en Accra, dejando sin sus tiendas y formas de vida a miles de ghaneses.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: A veces, en el periodismo, es suficiente —y necesario— con parar y observar. Nada más. Eso hice cuando me encontré con Mohamed Aziz. La historia completa en Alfa y Omega.
David: Cuando me iba a Ruanda, un amigo me habló sobre el kunyaza, una práctica de los Grandes Lagos que prioriza la eyaculación de la mujer en el sexo. Oh, qué feminista, pensé. Error. No es otra que otra presión sobre la mujer para complacer al hombre que lleva incluso al gukuna, el enlongamiento de los labios vaginales. Lo cuento en un reportaje en El País Planeta Futuro.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga os presentamos hoy a Benin International Musical, un colectivo de seis cantantes que están transformando el sonido de los ritmos vudú con un potente afrorock y grandes dosis de rap.