Regreso al futuro
🇱🇷🇺🇸 Hoy aprovechamos el intercambio de Donald Trump con el presidente de Liberia para hablar del comercio estadounidense, pero tb del expresidente de Nigeria, de cobre y mucho, mucho más
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… mañana van a subastar un trozo de Marte que cruzó 225 millones de kilómetros hasta la Tierra y acabó en Agadez, en el desierto del Sáhara en Níger. Solo vale cuatro millones de dólares de nada
🇱🇷🇺🇸 Liberia, el inglés y la política “comercio, no ayuda” que África cada vez comprende mejor
“Gracias y oye qué buen inglés, ¿dónde estudiaste para hablarlo tan bien? ¿Dónde tuviste tu educación”
Las palabras de Donald Trump a Joseph Boakai, presidente de Liberia, dieron la vuelta al mundo. El idioma oficial de Liberia es el inglés. Es más, Liberia es el país más parecido a Estados Unidos, o al menos sobre el papel el que más se quiere parecer. Su bandera es prácticamente igual, su Constitución también y su libertad.
Liberia es, técnicamente, uno de los dos países africanos sin colonizar con Etiopía. Ténicamente, ya que en 1822 la American Colonization Society, ojo al nombre, fundó Liberia para realojar a esclavos de origen africano que acababan de ser liberados, independientemente de su procedencia en el continente. Estos impusieron allí su ley y copiaron todo de sus amos de Estados Unidos, incluido el inglés.
Trump parecía sorprendido por ese buen inglés, pero las críticas arreciaron en su país. Medios como TIME o The New York Times escribieron sobre esa ignorancia. Mientras, su equipo defendía que era un “sincero cumplido” y que ha hecho mucho más por África que cualquier otro dirigente mundial, en referencia al complicado acuerdo de paz entre Ruanda y D.R. Congo, un ejemplo que dijo el pasado miércoles que quiere seguir con Sudán, aunque todo sea por minerales como el coltán o el oro (mira este vídeo de una mina en el este de R.D. Congo). Lo curioso fue que los dirigentes africanos le echaron un capote, el primero el liberiano que dijo que no se sentía mal por el comentario.
Ese día se reunía con cinco presidentes africanos: además del liberiano Boakai estaban el senegalés Faye, el mauritano Ould Ghazouani, el bisauguineano Sissoco Embaló y el gabonés Oligui Nguema. La cumbre de tres días para hablar de “comercio, no ayuda” tenía como pieza clave esa comida en la Casa Blanca abierta a las cámaras y ahí todos loaron a Trump para que invirtiera en sus países.
Faye, anticolonialista y que en Europa sería visto de izquierdas, le propuso construir un campo de golf e ir a jugar a Senegal; Ould Ghazouni dijo que ha “ido a rescatar la paz" a África y el gabonés Oligui Nguema fue más allá: “Merece el Premio Nobel de la Paz”, comenzando una campaña que solo habían hecho desde Israel. Tanto fue así que Trump estaba sorprendido: “No sabía que me tratarían tan bien, podría estar así todo el día”, dijo.
Acto seguido, el líder militar de Gabón fue claro a por lo que iban a discutir: “Gabón tiene una gran cantidad de recursos naturales. Están bienvenidos a venir a invertir, porque si no vendrán otros en su lugar”, deslizó Nguema. Esa amenaza velada es la clave de todo: Trump reunió a cinco países con recursos como el oro, petróleo, gas y minerales como el manganeso, clave para Gabón y que lo exporta en un 22% a China. Faye no se quedó atrás y le propuso invertir en una ciudad tecnológica.
En su segundo mandato Trump ha sabido ver esa guerra comercial con China y juega con vidas de la ayuda al desarrollo con ello. Ya no le vale soltar miles de millones para ayuda humanitaria si a cambio no recibe minerales. Todo es una negociación.
Y si en esa negociación se incluye la posibilidad de volver al pasado, de que Liberia vuelva a su origen en 1822 y acepte acoger a migrantes africanos expulsados de Estados Unidos, pues mejor que mejor. Eso pretende Trump, que mientras sigue prohibiendo a nacionales de países africanos quedarse mucho tiempo, como a los de Camerún, Etiopía, Nigeria y Ghana a los que ha reducido a un máximo de 30 días su visado.
Ahora, como siempre decimos, no te engañes, no es una imposición de Trump. Cuantas más potencias quieran sus recursos y se peleen por ellos, mejor será para esos países africanos. Estos no se cierran las puertas, al revés, cuantos más socios, menos dependencia de uno y mejor para todos, así que siempre están abiertos a negociar.
Esta semana en África Mundi…
Traemos un reportaje único. Hablamos de lo que mueve el mundo: los minerales. En este caso, del cobre.
Si no conocéis a Kang-Chun Cheng solo hace falta que googleeis su nombre (o le preguntéis a ChatGPT si sois más modernos) y sabréis que es una periodista de renombre que ha publicado en los mejores medios del mundo: The New York Times, The Wall Street Journal, Bloomberg Businessweek, Le Monde, El País, BBC, Der Spiegel, AFP….
Bueno, pues en este reportaje junto con el también periodista estadounidense Paul Stremple nos trae la historia sobre un mineral clave en la transición energética. Sin cobre no hay placas solares ni turbinas eólicas ni coches eléctricos y resulta que Zambia tiene un 10% de las reservas de todo el mundo.
El copperbelt, su industria e historia desde dentro, en exclusiva en África Mundi.
El cobre que mueve al mundo: Zambia y el nuevo tablero global
La cobertura de esta historia fue apoyada por el Centro Pulitzer y contó con la colaboración de Paul Stremple.
⬇️ Pero esto no es todo…
La violencia en Kenia se ha ido de madre. Con informaciónes de que William Ruto ordenó a los policías disparar a las piernas de manifestantes para herirles y frenarles en sus protestas, el lunes de la pasada semana murieron 31 personas. Es algo insostenible. Aquí lo explican en Reuters bastante bien.
Dos noticias se explican mejor solas: el expresidente de Nigeria hasta 2023, Muhamadu Buhari, ha fallecido a los 82 años de una enfermedad. Se pasó sus últimos años de mandato más en hospitales europeos que en su país. Mientras, Paul Biya ha dicho que se presenta a la reelección en Camerún en octubre a sus 92 años y tras 43 gobernando. 92 años, sí. Quiere morir en el poder, como titulé mi tribuna sobre los longevos líderes africanos hace ya casi siete años en El País.
Cuatro hombres en África tienen más dinero que la mitad de la población continental, unas 1.500 millones de personas. Sí, entre el nigeriano Aliko Dangote, los sudafricano Johann Rupert y Nicky Oppenheimer y el egipcio Nassef Sawiris amasan una fortuna de 48,9 mil millones de dólares. Estos son los cuatro más ricos, pero hay 23 milmillonarios y en el año 2000 no había ni uno. Un informe de Oxfam que pone de relieve la creciente disparidad de ingresos.
Como con la Unión Europea, Trump pretende imponer un 30% de aranceles a Sudáfrica, pero el gobierno sudafricano dice que es injusto y busca frenarlo por los daños al vino y el sector de la automoción.
Casi siete minutos de vídeo del primer ministro indio Narendra Modi para ilustrar su visita a Namibia. India sigue abriéndose paso en África.
Faustine-Archange Touaderá afianza su poder en República Centroafricana. Tras el forzado acuerdo de paz en abril, algunos líderes rebeldes depusieron las armas esta pasada semana en un acto simbólico.
El gobierno del este de Libia prohibió la entrada al comisionado de Migración de la UE y ministros de Italia, Malta y Grecia por no reconocer su soberanía.
La migración también llega a Baleares: desde allí María Martín cuenta como subsisten decenas de persona a la espera de ser reubicadas por el país.
Ghana se lanza contra la minería ilegal de oro: crea un equipo especial de fuerzas de seguridad para impedir su práctica y exportación. En este reportaje abajo te contamos desde dentro cómo se vive el galamsey.
Una gran noticia: el Fondo Mundial cubrirá el coste de enviar el lenacapavir, un nuevo fármaco de prevención del VIH con una efectividad de casi el 100% a países de bajos ingresos, especialmente en el sur de África donde las tasas son las más altas del mundo.
La justicia de Madagascar ha dictaminado una sentencia única: ha mandado castrar a un convicto como pena por violar a una niña de seis años, además de a cadena perpetua y trabajos forzosos. Esa castración química es la primera tras una nueva ley aprobada en 2024 en el país.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Mi amigo Diego escribe bien bonito, hasta cuando la dureza del tema podría impedirlo. Un ejemplo de ello es su historia sobre ugandeses del colectivo LGTBIQ+ que se exilian en Kenia en The Guardian.
David: Nunca dejaré de recomendar las historias de Sudán y Sudán del Sur. Èlia y Diego publican en Revista 5W historias tan humanas como esta que ponen nombre y rostro a la guerra.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga tenemos hoy un tema con inspiración congoleña de dos de las grandes estrellas africanas, Angelique Kidjo y Fally Ipupa, acompañados por los nigerianos The Cavemen, especialista en recuperar el highlife clásico.