Un recorrido literario por Costa de Marfil
🇨🇮 Costa de Marfil es un país vital para comprender el oeste de África. Te presentamos a 9 autores cada uno con un libro para conocer más el país.
Ayer 25 de octubre, Costa de Marfil fue a votar con el presidente Alassane Ouattara como candidato favorito a conseguir un cuarto mandato.
Aprovechando los comicios, hemos decidido hacer un repaso a la literal del país, como hicimos con Camerún, así es que aquí tienes nueve autores costamarfileños distintos.
Los soles de las independencias (1968) de Ahmadou Kourouma es una novela fascinante de la época poscolonial de un autor referente en el África Occidental. Kourouma es de la etnia malinke y a través de Fama, príncipe malinké y último descendiente de la dinastía Doumbouya de Horodougou, narra la caída de las formas de poder tradicionales y las promesas rotas en la época poscolonial. En español traducido por Alpha Decay.
En compañía de los hombres (2017), Veronique Tadjo es un libro que devoras en nada. Es un libro sobre el sufrimiento y el trastorno del ébola a través de distintos personajes que te hablan todos en primera persona quienes te cuentan a ti, árbol Baobab, cómo han vivido la epidemia. Una lectura voraz que pone en vilo la naturaleza como madre de toda fuente. Es ademas el séptimo libro de la colección Libros del Baobab en español que es chulísima.
Camarada Papá (2018), Gauz es una novela que relata la época colonial francesa en dos voces, la de un francés, Dabilly, un sacerdote recién ordenado que se aventura en 1880 a ir a Costa de Marfil huyendo de la muerte de sus padres y la de un niño de origen africano que vuelve a sus raíces animado por sus padres, que le han metido la vena comunista poscolonial en 1980. 100 años en una novela.
Aya de Yopougon (2005) de Marguerite Abouet es el Teo español, esa figura de cómic que representa a toda una generación y que en su caso, se ha convertido en un símbolo del empoderamiento femenino. No es solo un libro, sino una serie de cómics ubicados a finales de 1970 en los que Aya, una joven de diecinueve años que vive en Yopougon, un barrio de Abidjan, se encuentra con cosas del día a día de una adolescente en la época poscolonial.
Los negros nunca irán al paraíso (2006) de Tanella Boniz es una novela que narra el encuentro de una mujer con un hombre, Amédée-Jonás Dioeusérail, que le cuenta su viaje en avión, y a través del cual conocemos su historia y reflexiona sobre las relaciones con Europa.
Robert y los Catapila (2005) de Venance Konan es un cuento que relata de manera ideal los problemas de convivencia y de lucha por la tierra, con un hombre, Robert, que cede parte de su propiedad a Catapila. Robert es vago, derrochador y mujeriego y acaba viviendo de la generosidad de su amigo, hasta que se prende de su hija mayor y se marcha. Un libro que te hará reír y pensar. Después publicaría una segunda parte: Los Catapila, esos ingratos, una crítica mordaz de la corrupción.
Climbié (1956) de Bernard B. Dadié es el libro más antiguo de esta lista, una autobiografía del sindicalista en la época colonial que llegó a ser ministro de Cultura con el primer presidente de Costa de Marfil, Félix Houphouët-Boigny, durante diez años, de 1977 a 1986. En Climbié retrata cómo la época colonial provocó un híbrido en el país entre dos mundos, lo exterior y la tradición local.
Amanecía (2016) de Fatou Keïta es un libro en el que vemos la evolución de la repelente Shina, joven hija del primer ministro de un país inventado llamado Bahía de los Cocodrilos y parte de la alta sociedad de Transville, que tiene muchos paralelismo con Costa de Marfil y Abiyán, respectivamente. Conforme va creciendo se hace mujer, quiere ser madre y adopta a Éloé, un niño que se encuentra en la calle que le abre los ojos sobre la injusticia sobre la que está asentada su privilegio.
Love & Justice (2022) de Laetitia Ky es el fotolibro de la artista, activista e influencer que se ha hecho famosa mundialmente por hacer esculturas con su propio pelo. En el libro saca alguna de ellas y cuenta su historia personal y reflexión sobre cómo el pelo afro es una manera de identidad, un estilo que habla de justicia, amor propio y belleza.












