Trump vs el espíritu de Mandela
🇿🇦 Hoy hablamos de los esfuerzos para contener la guerra en el este de R.D. Congo, de los ataques de Trump a Sudáfrica, de Angola, Namibia y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
El 26 de febrero celebraremos la fiesta del periodismo africanista. Si quieres venir a la gala de los III Premios África Mundi, por favor rellena este formulario que hay aforo limitado. Avisamos: van quedando ya pocas plazas.
👀 ¿Sabías qué… hay un deporte que consiste en ir a una sola pierna y no tocar el suelo con la segunda? Es el Langa, un deporte súper popular entre la comunidad Hausa en el norte de Nigeria. Me ha flipado.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, escucha El Podcast de La Newsletter en poco más de 5 minutos. Lo tienes en Spotify, Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
🇿🇦 Sudáfrica y el espíritu de Mandela
Hoy hace 35 años que Nelson Mandela fue liberado de prisión en Sudáfrica. Comenzaba el fin del apartheid tras más de 44 años en un país en el que ahora mismo hay blancos sudafricanos que se consideran que son la minoría étnica más perseguida del mundo. Tal es el punto que el presidente de Estados Unidos ha ofrecido a los afrikáners ser refugiados en su país y estos lo han declinado dándole las gracias. What a time to be alive, que dirían algunos.
Si lees esto te pensarías que se está persiguiendo con machetes a los sudafricanos blancos, pero nada más lejos de la realidad. Todo esto viene por una ley de expropiación de tierras sin compensación que da miedo a que se pueda acabar con la propiedad privada, a pesar de haber conseguido que sea descafeinada para precisamente no generar el caos que ha llevado a Zimbabue a la ruina continua.
La realidad es que los blancos sudafricanos siguen teniendo el control económico del país y sus tierras: casi el 75% de las tierras cultivables y granjas son de ellos, a pesar de ser menos de un 10% de la población. Hoy en día Sudáfrica es más desigual económicamente que cuando Mandela salió de prisión y lidera el índice Gini de desigualdad de ingresos a nivel mundial. Los blancos siguen ganando tres veces más que la mayoría negra.
Tras 27 años en el poder, Mandela decidió perdonar y aceptar convivir, intentando cambiar gradualmente el poder económico para no causar una crisis económica brutal ni una guerra que ahuyentara a la población blanca. Su espíritu de reconciliación fue aplaudido por todos porque lo contrario hubiese sido una guerra, pero 35 años después, las fallidas políticas para hacer más igual el país no contentan a nadie.
Sudáfrica está en la picota del presidente Donald Trump por esas políticas raciales conocidas como Black Economic Empowerment que alega son racistas. Por eso, le ha retirado la ayuda al desarrollo de más de 500 millones de dólares al año y ha ordenado al secretario de Estado, Marco Rubio no ir al G20 a Johannesburgo a finales de febrero.
A pesar de las críticas a Trump, esta semana se ha sabido que el gobierno sudafricano considera saltarse su normativa racial para favorecer la inversión de Elon Musk en el país. La legislación indica que el 30% de una empresa nueva o subsidiaria de una multinacional debe estar en manos de negros sudafricanos, pero quieren hacer una excepción.
Así las cosas, el país está en el alambre: el Congreso Nacional Africano, el partido de Mandela, perdió la mayoría absoluta el año pasado, acuciado por no dar a la población la liberación económica prometida 30 años después. Nadie está contento con ellos: ni los jóvenes, ni los blancos, ni muchos que ahora cargan contra sus vecinos en olas de xenofobia deleznables. Ahora, nadie sabe qué otra cosa puede funcionar. Todos creen que es el mejor sistema dentro de lo malo y el miedo a lo que pueda ocurrir si se derrumba el proyecto arcoíris sostienen un espíritu de Mandela debilitado y que ahora mismo se ataca desde la mismísima Casa Blanca. Poco le quedará a Trump para decir que Mandela era un terrorista.
🇨🇩🇷🇼 Tshisekedi entre la espada y la pared
Paul Kagame está poco a poco ganando enteros en el este de R.D. Congo. El pasado sábado, los líderes de la Comunidad de África Oriental (CAO) y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (CDAA) se reunieron en Dar es Salaam de urgencia para buscar frenar la potencial guerra tras el avance del grupo rebelde M23 con el apoyo de Ruanda.
Días antes, este grupo había declarado unilateralmente un alto al fuego que luego había desmantelado ellos mismos de manera no oficial, con noticias de su avance sobre la ciudad de Bukavu en Kivu del Sur.
A pesar de la situación crítica y el carácter urgente, el presidente de R.D. Congo, Félix Tshisekedi, no acudió en persona a Tanzania y participó por videconferencia, cosa que sí hizo Kagame. La decisión ha sido darse cinco días para elaborar un plan que asegure el cese de hostilidades estable, porque se basa en la negociación que han urgido hacer al presidente congoleño con el M23. Tshisekedi siempre se ha negado a hacerlo, acusando a Ruanda y diciendo que no negociará por su territorio, pero el hecho que dos organizaciones regionales que aglutinan a 24 países africanos le urjan a hacerlo le pone en una situación de debilidad, a pesar del apoyo de estas a la integridad territorial de R.D. Congo.
Esta semana se ha sabido que ha habido ya 3.000 muertos en el ataque a Goma y que Malaui ha decidido retirar sus tropas de la misión de paz de CDAA tras morir uno de sus soldados. De lo que pueda pasar tras esta llamada será clave para saber si puede haber un alto al fuego duradero o no. Si Tshisekedi se sigue negando a negociar con los rebeldes, estos buscarán culparle de su avance y el conflicto puede recrudecerse.
⬇️ Pero esto no es todo…
Trump se mete en todos los fregados: la semana pasada se supo de su plan para una Riviera de Oriente Medio en Gaza y claro, ¿dónde irían los palestinos? Pues a África. Quiere presionar a Marruecos, a Somalilandia y ahora también a Egipto, a este último con quitarle su apoyo en la causa contra Etiopía y la Gran Presa del Renacimiento Etíope, clave para la salud hídrica del país.
Más de 30.000 personas de Senegal, Mauritania y Gambia se han presentado a una de las 350 plazas de trabajo de temporada en Huelva que se han abierto este año dentro del plan de migración circular del gobierno. Una iniciativa que no es del todo ideal, como explican genial Pepe y María en El País. Además, esta semana ha anunciado que regularizará a al menos 25.000 de los 98.000 extranjeros no comunitarios en zonas afectadas por la Dana.
Este fin de semana se celebrará la Cumbre Anual de la Unión Africana con los jefes de Estado. Es vital porque se elige a un nuevo presidente de la Comisión, el gobierno. El favorito es el keniano Raila Odinga. Aquí ocho prioridades, entre ellas evitar una guerra en R.D. Congo y frenar la de Sudán.
El presidente de Angola, João Lourenço, replica el nepotismo de su predecesor Dos Santos que prometía combatir: ahora ha nombrado a su hija directora de la Bolsa de Valores del país.
En Sudán, el Ejército está cercando la capital entera y está listo para la última batalla para recuperarla del control del grupo rebelde Fuerzas de Apoyo Rápido.
Sudán del Sur ha declarado un brote de mpox, la viruela símica que afecta ya a 22 países, con especial énfasis en el este de R.D. Congo.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha creado un equipo de asesores africanos para favorecer sus intereses en contra de los de Rusia en África.
Sam Nujoma, primer presidente de Namibia, falleció esta semana a los 95 años.
Ojo, porque Emiratos Árabes Unidos ha invitado al presidente de Somalilandia a su cumbre de jefes de Estado. ¿Un paso para su reconocimiento?
La Autoridad del canal de Suez espera retomar la normalidad para final de marzo y el ritmo máximo para mitad de año tras el alto al fuego en Gaza.
El gobierno de Zimbabue ha ordenado retener el 30% del dinero en moneda extranjera en las exportaciones. Huele feo esto.
Los líderes pigmeos baka de Camerún que dirigen las asociaciones Abawoni, Luc Ndeloua, y Okani, Timothee Emini, han ganado el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2024.
Los trabajadores de la planta de caucho de Firestone en Liberia han pausado su huelga al aceptar a negociar con la empresa americana a pagarles una pensión de un mes por cada año trabajado.
Awa Fam, apunten su nombre. 18 añitos y ya con la selección absoluta española de baloncesto femenina, de Santa Pola y origen senegalés, de Guediawaye.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Si algo adoro de Ximena es que, además de ser una gran periodista, es una buenísima persona. Junto a la oenegé, Egoaizia ha recaudado fondos para un proyecto piloto destinado a prestar apoyo y asistencia a 12 mujeres víctimas de violencia sexual en Tigray, Etiopía.
David: La semana pasada vetaron la entrada a Dajla al periodista Francisco Carrión, quien ha sacado este reportaje sobre la campaña de Marruecos con influencers españoles para blanquear los territorios ocupados saharauis.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga nos vamos hoy con ritmos de Benín, con una de sus divas actuales, Oluwa Kemy, que nos ofrece un tema repleto de esperanza en el futuro, un tema con ciertos aires de amapiano.