Todos los ojos en Darfur
🇸🇩 Hoy hablamos de la caída de El Fasher a manos de las RSF y la matanza étnica que allí se hace, de elecciones en Camerún, Costa de Marfil, Tanzania, Yibuti y el fin del ébola en R.D. Congo
👋🏼 ¡Hola, hola! Soy David, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… una familia en una zona rural de Kenia adoptó a un guepardo bebé para evitar que lo traficaran? Les llegaron a ofrecer hasta 150 euros, pero ellos le dieron biberones de leche y hasta mataron a 15 de sus ovejas para darle carne. Les han reconocido su labor, aunque sus vecinos no estaban contentos con su animal de compañía.
🇸🇩 El Fasher cae tras 500 días de cerco en el horror
Llevamos desde el principio de la guerra civil advirtiendo de la gravísima crisis humanitaria que sufre Sudán, pero esta ha dado un paso más con el recrudecimiento de los combates en las últimas semanas y la caída definitiva este domingo de El Fasher, capital de Darfur del Norte.
Asediada por las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), ahora la población se enfrenta a una limpieza étnica por los sucesores de los mismos Janjaweed que la cometieron hace veinte años y tanto concienciaron al mundo.
La población de cerca de 260.000 estaba cercada desde hace 500 días pero el Ejército resistía en la ciudad, pero ya no. Ahora se teme lo peor. Los primeros vídeos de matanzas son desgarradores, con burlas y tiros a la gente mientras intenta huir. Se calcula que ya han salido corriendo un 10% de los habitantes, pero el tema es a dónde irán: la zona suroeste está ocupada por estas milicias que practican atrocidades como estas.
Vídeos muy duros. No pinchéis en estos enlaces si no queréis ver la realidad de la guerra.
Ahora se espera lo peor: los milicianos tomándose la violencia por su mano y el Ejército esperando bombardear la ciudad para matar a miembros de las RSF y recuperar el control. Las atrocidades de guerra se consuman y este puede ser el paso definitivo en la partición de facto del país en dos, con un gobierno paralelo de las RSF apoyado y financiado gracias a los Emiratos Árabes Unidos.
Si queréis saber como apoyar, contactad con La Casa del Sudán.
Liderazgo y apropiación nacional en las ETDs
El martes pasado publicamos el Manifiesto del II Círculo AM-Fundación Anesvad sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas.
Una veintena de científicos, filántropos, activistas, empresarios y comunicadores del mundo de la salud global comparten una visión sobre el futuro y ponen el foco en el sector privado, el multilateralismo y la apropiación de los países nacionales de las estrategias de planificación a futuro.
Sobre ello y mucho más hablamos con una de las firmantes, la economista del desarrollo y cofundadora de la Sociedad Internacional de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ISNTD) Marianne Comparet, quien reflexionó sobre la cobertura mediática a unas enfermedades que son tratadas como raras pero afectan al 20% de la población mundial.
Marianne Comparet: "La palabra 'desatendida' puede generar confusión con las ETD, afectan a 1 de cada 5 personas en el mundo"
Marianne Comparet era un economista interesada en desarrollo hasta hace unas dos décadas. “Trabajaba con economías en desarrollo y los determinantes estructurales del crecimiento”, dice a África Mund…
⬇️ Pero esto no es todo…
Paul Biya ha ganado en Camerún. Al menos oficialmente, porque el opositor Issa Tchiroma, que oficialmente obtuvo el 35,19% frente al 53,66% de Biya dice que ha ganado él, levantando protestas, pero si nada cambia a través del Ejército, el presidente anciano de 92 años, el jefe de Estado más mayor del mundo, gobierna en su octavo mandato hasta 2032, o hasta que le llame la muerte.
En Costa de Marfil faltan los resultados definitivos pero el avance del recuento muestra que el presidente Alassane Ouattara lo ha dejado todo bien atado como contaba Jesús Romero en su análisis y va a arrasar en los comicios para inaugurar lo que será su cuarto mandato. Si quieres saber más sobre el país aquí te presentamos 9 libros para conocer Costa de Marfil.
Ah, y mañana son las elecciones en Tanzania. Samia Suluhu Hassan ha sacado el puño de hierro el último año para asegurarse que el Chama Cha Mapinduzi y ella siguen al frente del país. Analizaremos las elecciones, como siempre.
Mientras, como la semana pasada en Zimbabue, esta en Yibuti el parlamento ha votado a favor de eliminar los límites de edad para que el presidente Ismael Guelleh se presente a su séptimo mandato a sus 77 años en abril del año que viene. Interesante este análisis de The Economist hablando de que los “Big Man”, señores mayores que gobiernan, no son cosa del pasado en África sino que están muy presentes.
Mientras, Bola Tinubu ha cambiado a todos los jefes de seguridad y altos cargos del Ejército para protegerse de un intento de golpe de Estado en Nigeria.
Los países del Sahel Occidental viven una situación crítica con el yihadismo: en Mali el bloqueo al petróleo de los islamistas ha obligado a suspender clases y en Burkina Faso se preguntan si pueden llegar a Uagadugú, la capital.
El nuevo líder militar ha retirado la nacionalidad malgache al expresidente Andy Rajoelina, huido del país y también con pasaporte francés.
El vicepresidente estadounidense, JD Vance, anunció que irá Kenia a finales de noviembre en su primera visita oficial al país.
Grandísima noticia: el fin del ébola está más cerca. Está en marcha la cuenta atrás de 42 días para declarar el fin del brote en la provincia de Kasai en R.D. Congo donde el pasado 19 de octubre dieron el alta al último paciente. Si no hay más contagios, a principio de diciembre se dará por finalizado tras un tratamiento récord con 3.500 vacunas en una zona de difícil acceso. En total, ha habido 64 casos de los cuales 43 han fallecido.
Y otra grandísima noticia de salud: Sudáfrica se convierte en el primer país africano y el tercero en el mundo en registrar la revolucionaria vacuna anti-VIH lenacapavir, que esperan poder poner desde febrero para acabar con las altas tasas de infección en el país.
Revolución en el fútbol femenino: la Copa Africana de Naciones pasará de 12 a 26 equipos desde la edición de Marruecos en 2026 para dar más visibilidad a las mujeres en este deporte.
Y en la noticia random de la semana, la locura por la llegada de Mike Tyson a Kinshasa para conmemorar el Rumble in the Jungle, la icónica pelea de boxeo.
Recomendaciones de África Mundi
David: Sabéis ese dicho de que dos noticias juntas se entienden mejor, ¿no? Pues me ha llamado la atención ver que el nigeriano Aliko Dangote ha alcanzado los 30 mil millones de dólares de patrimonio, más que el PIB de 34 países africanos, y a la vez leer a Alfonso Masoliver sobre el Scooping, la explosion de camiones cisterna que ha matado a 550 personas desde 2020 en su país. Recordemos que Dangote es dueño de la única refinería en Nigeria.
Soraya: Me alegra saber que África, y en concreto en este caso el Sahel, puede tener un huequito en medios televisivos de tirada nacional. Así me sorprendieron los informativos de La Sexta con este breve reportaje sobre el avance del terrorismo en la región.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos la presentación con un video de los 90,, del recopilatorio del sello Analog Africa, de la banda de Zimbabwe, la Zig Zag Band, con su fantástico sonido mezcla de música tradicional, reggae y chimurenga.




