Liderazgo y apropiación nacional en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas: Manifiesto del II Círculo AM-Fundación Anesvad sobre las ETD
📋 Una veintena de científicos, filántropos, activistas, empresarios y comunicadores del mundo de la salud global comparten una visión sobre el futuro del sector
El sector de la salud global, y dentro de él la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), afronta un momento crucial que exige un cambio de paradigma.
Los recortes de fondos de Reino Unido en 2021 y, más recientemente, de USAID –tanto en la distribución de medicamentos como en el apoyo a la OMS– han supuesto un duro golpe al sistema de cooperación internacional y a los mecanismos que sostienen actividades vitales para millones de personas.
Esta situación ha acelerado un cambio que se venía gestando desde hace años y que representa una oportunidad para descolonizar la salud global y priorizar necesidades locales, con el objetivo de control, eliminar y erradicar las ETD en todo el mundo antes de 2030.
El nuevo enfoque debe poner en el centro la soberanía de los países, reivindicando el liderazgo de los programas nacionales africanos de control, eliminación y erradicación de ETD, acompañado por un compromiso económico, pragmático, con el apoyo de la OMS, instituciones públicas regionales como Africa CDC y otras organizaciones subregionales que ayuden a priorizar las necesidades sobre el terreno.
Durante muchos años se han implementado programas basados en intereses externos –de países, empresas u organizaciones– que han generado duplicidades y un uso ineficiente de los recursos. Es esencial construir una alianza similar a Alianza Gavi, que coordine a todos los actores bajo el liderazgo de los ministerios de sanidad nacionales.
Necesitamos un modelo más horizontal, de escucha activa y cooperación, dejando atrás egos institucionales y priorizando la eficacia y la sostenibilidad.
No debemos olvidar los avances conseguidos: las ETD han pasado de estar olvidadas a ocupar un lugar en la agenda global, con logros tangibles, como que 57 países hayan eliminado al menos una de estas enfermedades.
Sin embargo, este modelo vertical no es sostenible a medio y largo plazo en un contexto de reducción de inversiones del Norte Global y de cansancio del donante.
Debemos escuchar a los verdaderos protagonistas de las ETD, no depender únicamente de las agendas filantrópicas o de las conferencias internacionales.
La dependencia externa limita la soberanía de los países involucrados y perpetúa modelos poco sostenibles a largo plazo.
Financiar e imponer no pueden ser el resultado. Es necesario un equilibrio: un modelo híbrido que permita financiar la lucha contra las ETD sin generar una dependencia total de la cooperación internacional, pero también sin abandonar a los países que más apoyos necesitan.
Si bien las ETD son un problema global, es poco realista esperar una financiación completamente nacional por parte de los países afectados. Debemos avanzar hacia un sistema híbrido que alivie la deuda externa y fomente la inversión social, siempre que existan compromisos claros y verificables.
La filantropía seguirá teniendo un papel relevante, pero no debe ser el único motor. Los países deben desarrollar estrategias de salud nacionales acompañadas de marcos regulatorios y fiscales sólidos que atraigan inversión del sector privado, especialmente local, fortaleciendo las colaboraciones público-privadas.
La inversión de impacto y los sistemas de monitoreo deben fortalecerse para ofrecer datos fiables y actualizados sobre los progresos en la lucha contra las ETD. Solo así se podrán diseñar políticas efectivas y sostenibles.
Este nuevo enfoque debe centrarse en las personas. Las ETD dejan huellas físicas, psicológicas y sociales duradera que exigen un compromiso sostenido y humano con las comunidades afectadas.
En un momento de auge de discursos anticientíficos y de recortes a la financiación global, es urgente consolidar los logros alcanzados y avanzar hacia un modelo sostenible, menos dependiente y más equitativo, liderado por los países y respaldado por un sistema multilateral fuerte encabezado por la OMS.
Madrid, a 21 de octubre de 2025
Este manifiesto viene recogido tras las conclusiones sacadas del II Círculo AM ‘Salud global en transformación: financiación, poder y prioridades en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas’ que ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación “la Caixa” y Fundación Anesvad.