Qué esperar en África en 2025
🔮 Hoy inauguramos el año con unas predicciones de lo que puede pasar a lo largo y ancho del continente africano
👀 ¿Sabías qué… Uganda se ha gastado 54 millones de dólares en los últimos 20 años en un proyecto para convertir sus plátanos en harina sin gluten, almidón industrial y fibra para exportar… sin haber producido ni uno. Está previsto exportar en 2027. Se puede decir que es una República Bananera.
👋🏼 ¡Hola, hola! ¿Qué tal? Esperamos que hayáis podido pasar unas fiestas felices y lo hayáis terminado con unos Reyes Magos en familia. Nosotros nos toca volver a la carga con un año muy, muy movidito.
Para empezar, un notición: tenemos fecha de la Gala de los III Premios África Mundi. Guárdate el miércoles 26 de febrero por la tarde para venir a CaixaForum Madrid a celebrar el periodismo africanista.
Te recordamos que la convocatoria sigue abierta hasta el 15 de enero. Es decir, queda UNA SEMANA solo.
Ahora sí, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, empápate de una versión resumida de La Newsletter en menos de 5 minutos aquí abajo. ¡El pódcast de La Newsletter ahora es más dinámico, toca más noticias y es más fácil de escuchar!
La puedes escuchar también en Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
Mujer Espejo
Seguimos con la serie de ilustraciones de DAUD, artista e ilustrador documental dedicado a temas de importancia social y ambiental. Puedes verlas en la exposición Mujer Espejo - Un cuerpo de AGUA y TIERRA, disponible hasta el 19 de enero en la Asociación Cultural Mamah Africa en Madrid.
🔮 Especial Predicciones 2025
Este año hay varias elecciones y eventos que pueden cambiar el panorama en países, subregiones y todo el continente. Os adelantamos seis predicciones que podríamos ver este año con grandes repercusiones internacionales.
La Alianza de Estados del Sahel se convierte en una realidad sólida. Burkina Faso, Mali y Níger técnicamente no forman parte de la Comunidad de Estados de África Occidental desde este nuevo año, aunque la CEDEAO les ha dado una moratoria de seis meses para reconsiderar su posición que estos han rechazado. Muchos lo pueden ver como una señal que no quieren irse de verdad, pero es más un intento de ganar tiempo para establecer bien la nueva Alianza de Estados del Sahel. De aquí a final de año, nuestra predicción es que no habrá vuelta atrás y que estará ya en pleno funcionamiento la AES, incluso atrayendo a nuevos miembros.
En Sudán, la guerra no tiene fin. Nos encantaría dar otra noticia, pero la realidad sobre el terreno a principio de año no da pie a imaginar una resolución pacífica y duradera al conflicto abierto entre el Ejército y las milicias Fuerzas de Apoyo Rápido apoyadas por Emiratos Árabes Unidos. Es poco probable que la nueva Administración de Donald Trump le haga mucho caso y aunque puede ser que veamos avances e incluso algún acuerdo de alto al fuego, 2025 tiene pinta de que no será el año del fin de la guerra en Sudán.
Somalilandia consigue el reconocimiento internacional de Estados Unidos. Uno de los principales rumores que circulan desde la victoria de Donald Trump es sobre el reconocimiento de Somalilandia como Estado propio. Recordemos que Trump ya quiso sacar a sus tropas de Somalia e hizo algo parecido con Marruecos y el Sáhara Occidental. Su posición le hacen ser prácticamente el único líder del mundo capaz de atreverse a esta decisión evitando una guerra, ya Egipto, principal valedor somalí, irá en contra de Estados Unidos abiertamente. Somalia en este sentido está vendida, aunque el acuerdo reciente con Etiopía le da algo de poder regional. Este reconocimiento llevaría consigo una cascada detrás: ojo a Reino Unido y luego el resto de socios europeos, aunque eso dudamos que ocurra este mismo año.
Togo y Camerún: peligro de golpe de Estado contra las dinastías familiares como en Gabón. La familia Gnassingbé lleva gobernando desde 1967 entre padre e hijo y Paul Biya lo ha hecho él solito desde 1975. Ambos tienen un férreo control de las fuerzas de seguridad del país, pero no cabe descartar que estas se levanten como ocurrió en Gabón si ven debilidad y demanda popular. Por el momento cabe decir que es poco probable, ni tan siquiera en el caso de un Biya que tiene ya 91 años y problemas de salud. Si se abriera el melón de la sucesión, entonces sí puede haber inestabilidad, a pesar de que el favorito es su hijo, Franck Biya.
En Costa de Marfil, Francia puede perder a su último aliado occidental. Alassane Ouattara puede que sea el último socio fiable que tiene Francia en sus excolonias del oeste de África. El octogenario parece ser que presentará en octubre a su cuarto mandato y no sería raro que revalidara el poder. Por el momento no hay grandes protestas civiles, pero si las hubiese no descartaría un alzamiento similar al de los países de la AES. A su favor juega que la alternativa es el expresidente Gagbo, otro viejo político que no entusiasma a la juventud.
Elecciones en R. Centroafricana con peligro de reanudar una guerra civil y caída del gobierno. En diciembre cerraremos el año con unas elecciones peligrosas. En República Centroafricana, tal es la dependencia de Rusia, que han erigido dos estatuas a los exlíderes del Grupo Wagner. Dependiendo de cómo vaya el conflicto en Ucrania, no es descartable que Faustin-Archange Touadéra pueda perder algo de atención de un Vladímir Putin que sabe que quiere más al miliciano que se volvió contra él que al Kremlin. En este caso, la realidad es que una guerra civil prolongada sería poco probable: si hay conflicto, Rusia podría apoyar a Touaderá, pero no infinitamente, así que no sería raro que pasara como con Siria (salvando las distancias) y cayera el gobierno.
P.D. Si queréis unas predicciones económicas, este de Semafor Africa es muy bueno.
¿Quién manda en el poder blando en África?
Si hablamos de poder blando estamos hablando de la capacidad de influencia diplomática en el mundo. En eso, hay algunos pocos países africanos que sí que tienen, aunque la mayoría se quedan atrás.
Egipto, Sudáfrica, Marruecos y Nigeria encabezan el ranking, mientras que Yibuti es el último clasificado africano a pesar de tener múltiples bases militares extranjeras en su país.
⬇️ El resumen de la primera semana del año…
En Kenia, algunos desaparecidos tras las protestas contra el gobierno han aparecido repentinamente, según han confirmado sus familias. Esto implica una apertura de manos del gobierno y las fuerzas de seguridad.
Todavía no hemos empezado 2025 y ya hay candidatos a elecciones en 2026. Kemi Seba, el activista panafricanista y antifrancés que entrevistó Soraya para África Mundi, ha dicho que quiere ser presidente de Benín.
Ojo porque en Guinea-Conakri ya se están organizando las primeras manifestaciones contra la junta militar, que ha dicho que están prohibidas. Cuidadito con la tensión y la respuesta de las fuerzas de seguridad.
El candidato opositor mozambiqueño Venancio Mondlane ha comunicado que volverá a Mozambique el jueves. Las protestas siguen y hay dudas de si está arriesgando su vida o ha llegado a un acuerdo tácito con el gobierno para volver y así frenar la sangría con más de 300 muertes y 500 heridos, muchos de su partido.
Ghana ha eliminado este 2025 el visado para todo aquel con pasaporte de un país africano.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Contra el racismo, hechos. Eso pensé cuando me encontré con los operarios marroquíes en Alfafar, Valencia: “Tengo que escribir sobre ellos y el trabajo que están haciendo”, me dije. Junto a los militares españoles, son de los pocos que verás por las calles de las zonas afectadas por la DANA. Pasé un día entero con ellos y salió esta crónica para elDiario.es.
David: Entre agosto y noviembre, ni mil camiones pasaron la frontera para dar ayuda humanitaria en Sudán. La crisis humanitaria es brutal, como cuenta Marc Español en El País. No solo pensemos en Gaza o Ucrania, hay que poner presión para acabar una de las peores guerras del mundo este 2025, la de Sudán.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga comenzamos el año con este hipnótico tema de Fatoumata Diawara donde reúne a un gran número de músicos maliense, para hacer un canto de esperanza y de protección de niños y jóvenes.