G19
🇿🇦 Hoy hablamos del exitoso G20 en Sudáfrica sin EE.UU., de las elecciones en Guinea Bisáu, del secuestro de estudiantes en Nigeria, de la migración a España y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Soy David, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… el 25% de las víctimas mortales de tráfico están en África a pesar de haber solo un 4% de la flota de vehículos mundial? Es 3 veces más que en Europa. El deplorable estado de las carreteras es la principal causa, pero un estudio dice que poniendo baños se reducne las muertes porque los conductores paran más.
🇿🇦 Ramaphosa brilla sin Trump
Por primera vez, líderes de todo el mundo fueron al continente africano a una cumbre del G20. Johannesburgo recibió a los jefes de Estado y de Gobierno de las principales potenciales del mundo, o de casi todas. Porque ahí faltaban claramente tres: el chino Xi Jinping, que ha decidido viajar menos al extranjero y delega en su ministro de Exteriores, el ruso Vladimir Putin, que no puede viajar por la orden de búsqueda internacional y el estadounidense Donald Trump.
Era la primera vez desde 1999 que el G20 se reunía en África y también ha sido la primera ausencia de los tres jefes de Estado. China y Rusia sí enviaron una delegación, pero Estados Unidos no. El boicot viene después de que Trump acusara al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa de perseguir a la minoría blanca afrikaner, una mentira que sigue repitiendo.
Tanta es la tensión entre ambas naciones que no se hizo el tradicional relevo de liderazgo, que le toca a EE.UU. en 2026 donde probablemente Trump lleve a su residencia de Mar a Lago en Florida a todos los líderes mundiales.
Que no esté EE.UU. siempre ensombrece a un país por su importancia como principal potencian mundial. Pero a pesar de ello, la presencia de todo el resto de líderes mundiales unidos reflejada en la tradicional foto de familia cogidos de la mano es un espaldarazo a Ramaphosa frente a las críticas de Trump. Un éxito sin EE.UU. es menos éxito, pero no es baladí conseguir una declaración de 122 puntos donde se pide más financiación ante desastres climáticos a países en desarrollo, pasar de “billones a trillones” la financiación para la transición energética y la cancelación de deuda como forma de desarrollo. Por ello hubieron hasta 20 países africanos invitados, un récord.
No es baladí tampoco que en esta primera cumbre en África se haya incluido a Sudán tras dos años de guerra civil en los territorios junto con R.D. Congo, Ucrania y el “Territorio Ocupado de Palestina” como los lugares donde el G20 buscará la paz.
Por eso Ramaphosa dijo que la cumbre en Sudáfrica supone un “renovado compromiso a la cooperación multilateral”, un multilateralismo al que EE.UU. renunció hace tiempo.
⬇️ Pero esto no es todo…
Un año después, con la oposición mermada y con el halo del miedo de los golpes de Estado, Umaro Sissoco Embaló puso el domingo urnas en las calles en Guinea Bisáu, aunque no ha dejado votar libremente a sus ciudadanos. Las elecciones presidenciales debían haber sido en diciembre de 2024 y las parlamentarias un mes antes, pero el Parlamento está disuelto desde 2023 porque tenía mayoría la oposición y su líder, el exprimer ministro Domingo Simoes Pereira, le han prohibido participar en los comicios.
Otra elección fraudulenta en unos meses nefastos para la democracia, especialmente aquí donde un presidente ha tornado la democracia en autocracia. Si quieres saber más, lee nuestros análisis.
Mientras en Uganda el presidente Yoweri Museveni ya ha activado la maquinaria del Estado contra el joven y popular opositor Bobi Wine arrestando a 30 de sus seguidores tras una acto de campaña. Las elecciones son el 12 de enero.
En Madagascar, el líder golpista ha presentado un plan de transición con elecciones en año y medio y un nuevo presidente civil en dos años. Veremos.
Nigeria ha sufrido uno de sus peores ataques con 316 niños secuestrados de una escuela católica en el centro del país, de los cuales 50 han conseguido ya escapar. Los secuestros y matanzas llevan activos durante años en el tercio norte del país y no son solo a niños católicos, sino a todo el mundo, también musulmanes. The Continent le da esta semana la portada al caos de seguridad y recomiendo leerlo.
En la guerra civil en Sudán, las milicias RSF atacan ahora con fuerza Kordofán, uno de los pocos puntos que le quedan al Ejército en el oeste del país.
Cambio en la inmigración irregular a España: caen un 63% las llegadas a Canarias en 2025 pero suben un 43% a Baleares año a año. La polémica esta semana ha sido la foto de una naviera con plásticos en sus asientos para llevar a migrantes que muchos han visto como un acto de deshumanización, como si no quisieran que su piel tocara los asientos. La empresa dice que es por “protocolo”.
La agencia de noticias estatal rusa TASS ha anunciado que abrirá una oficina en los 54 países de África en un intento de ganarse el favor del público.
Esta semana el Parlamento Europeo vota si objeta el acuerdo comercial UE-Marruecos acordado por la Comisión tras decir la Justicia que no es legal por incluir terrenos y aguas del Sáhara Occidental.
En España, el Congreso a propuesta del PP ha solicitado al Gobierno restablecer relaciones con Argelia y volver a la “neutralidad activa” con respecto al Sáhara Occidental.
Emmanuel Macron aprovechó su viaje a Sudáfrica para ir también a Mauricio, Angola y Gabón dentro de su estrategia de expansión en territorios no tradicionales de influencia francesa.
Gran noticia: los tres países isleños de Cabo Verde, Mauricio y Seychelles han sido los primeros en África en eliminar el sarampión y la rubeola.
Recomendaciones de África Mundi
David: Cuando descubrí el rito congoleño como una misa católica distinta me fascinó, por eso ahora este tema sobre los instrumentos tradicionales africanos que vuelven a las Iglesias tras años de prohibición me ha chiflado.
Soraya: Veronique Tadjo es una de las escritoras africanas que más admiro y me gusta leer. El otro día me topé con la entrevista que le ha hecho Pepe Naranjo en El País Planeta Futuro.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga presentamos una potente colaboración entre el artista senegalés de afropop Mao Sidibé, y el colectivo de hip-hop Def Mama Def en un tema donde hablan sobre la urgencia de proteger nuestro planeta del impacto del cambio climático.



