Francisco I: un Papa africanista
⛪️✝️🇻🇦Hoy hablamos del legado del Papa Francisco en África, del segundo aniversario de la guerra en Sudán, de la Agencia Espacial Africana y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Esperemos que hayáis pasado una buena Semana Santa y Pascua. Yo he podido descansar una semana, pero ya de vuelta a la carga. Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… en África hay un Gran Cañón? Es el Cañón del Río Fish, en Namibia. Es el segundo más largo del mundo tras el de Estados Unidos con 160 kilómetros de largo, 27 kilómetros de ancho y profundidades de 550 metros
Nyangaton
Los Nyangaton, pastores seminómadas, han ido incorporando la agricultura como método de subsistencia. Alrededor de Kangaten, cercana a Sudán del Sur, se concentran las principales aldeas de esta comunidad. Físicamente son reconocibles por un “piercing” de hueso o madera que lucen debajo del labio inferior. A su vez, las mujeres lucen una profusión de collares, cuya cantidad y color indican su posición dentro del clan.
La serie "Tribus del Valle del Omo" del fotógrafo Kike García de Ayuda en Acción nos llevará por distintas comunidades de esta región en Etiopía.
Un Papa africanista
El Papa Francisco nos ha dejado. El primer pontífice sudamericano, y primero del Sur Global rompió una tendencia occidental y con sus viajes y acciones ha abierto la puerta a una Iglesia Católica cada vez más global, donde las oportunidades de latinoamericanos, asiáticos y africanos son cada vez más importantes.
Para África, la elección del Cardenal Bergoglio como Papa Francisco en 2013 supuso un soplo de aire fresco. Su principal objetivo fue servir a los pobres y marginados, alzar la voz por quienes no la tienen, denunciar las desigualdades y poner la atención mediática en la periferia.
En total, el Papa Francisco visitó 10 países del continente africano. Su primera visita al continente eligió Kenia, donde fue al slum de Kibera en Nairobi para denunciar “las nuevas formas de colonialismo”. En esa misma visita fue an Uganda e hizo una visita valiente a Bangui en República Centroafricana, para denunciar que la guerra no entendía de religión. Allí, en un momento de conflicto entre las facciones musulmanas Seleka y las cristianas anti-Balaka se mostró en público en el papamóvil con los máximos representantes musulmanes y cristianos del país, transmitiendo un mensaje de paz interreligiosa tanto en una iglesia como en una mezquita.
Eso mismo hizo en Marruecos en 2019, un país con un 99% de musulmanes, donde abogó por la fraternidad interreligiosa. También visitó ese año Mozambique, Madagascar y Mauricio, antes de cumplir en 2023 su promesa de ir a República Democrática del Congo y Sudán del Sur, dos lugares azotados por conflictos donde de nuevo insistió en su mensaje de paz. En 2019 había besado los pies de ambos líderes en conflicto en este último país, Salva Kiir y Riek Machar, abogando por una paz que duró. No se olvidó de ellos tampoco tras su última misiva: hace menos de un mes les envió una carta a ambos pidiendo que no reanudaran el conflicto.
Su conexión especial con la juventud le unió al continente. Él sabía que África tiene un rol vital ya hoy en la fe católica y que todavía lo será más en el futuro. En el continente africano hay ya un 20% de los católicos de todo el mundo unas 272 personas que siguen a la Iglesia, y se espera que en el año 2050 sean ya el 40% de todo el mundo, ya que el continente es donde más crece el catolicismo, a un ritmo del 2,1% por año, la mayoría en países como Nigeria, R.D. Congo y Kenia.
Pero si el Papa se ganó al continente fue por esa ola descentralizadora y de respeto a las tradiciones ancestrales. Creyente de que la Iglesia debe adaptarse a las culturas y no al revés, en Kinsasa ofició una misa multitudinaria bajo el conocido como Rito Romano para las Diócesis de Zaire, integrando cantos y danzas locales, y hecha en francés y lingala, con oraciones en todas las otras lenguas oficiales del país: tshiluba, swahili y kikongo.
Si quieres leer más sobre todo ello, abajo tienes el análisis que preparamos en 2023 para suscriptores premium sobre la importancia de África para la Iglesia Católica.
La semana que viene, a no ser que la actualidad no lo permita, hablaremos de la posibilidad de que haya un Papa africano, quiénes son los favoritos y qué implicaría para la Iglesia Católica y el continente.
Esta semana en África Mundi…
He de admitir que no sabía nada de la Conferencia de Bandung, ni dónde estaba esta localidad, hasta que nuestro colaborador Santiago Cañas nos propuso escribir de ella para contar más sobre la conexión afroasiática.
El pasado 18 de abril se cumplieron 70 años de la primera conferencia sin blancos occidentales: 26 representantes de países de Asia y África se dieron cita en Indonesia. De África participaron Egipto, Etiopía, Costa de Oro (hoy Ghana), Liberia, Libia y Sudán.
Allí condenaron el racismo y segregacionismo y se unieron en su lucha común contra el imperialismo. Allí, por tanto, se fijó esa idea occidental del Tercer Mundo, o lo que hoy se llama el Sur Global desde un exponente positivo.
Os dejamos aquí este explainer en abierto súper interesante sobre lo que supuso.
¿Qué fue la Conferencia de Bandung y qué tiene que ver con África?
🤭Análisis y explainers como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año…
⬇️ Pero esto no es todo…
Este 15 de abril se cumplieron dos años del inicio de la guerra civil en Sudán que ha dejado la mayor crisis humanitaria actual del mundo, con más de 12,5 millones de personas forzadas a huir de su hogar, 8,8 millones de ellas desplazadas internas en el propio Sudán. En una conferencia en Londres, Reino Unido y la Unión Europea prometieron más ayuda para el país, pero mientras los ataques se exacerban en un país partido en dos: mientras el Ejército gana territorio en la mayoría del país, las Fuerzas de Apoyo Rápido se centran en tener el control total del oeste donde establecen su gobierno paralelo, con ataques en El-Fasher esta misma semana con al menos 30 muertos.
En la vecina Sudán del Sur el peligro del conflicto todavía permanece, pero parece que el gobierno tiene el control. Han recuperado la ciudad de Nasir, que habían conseguido los rebeldes del Ejército Blanco, que el vicepresidente Riek Machar niega apoyar a pesar de ser de su etnia. Aun así, este sigue vigilado y aunque puede salir de su casa, lo hace solo escoltado por el Ejército. La Comunidad de África Oriental, Estados Unidos y la Unión Europea han pedido el fin de las detenciones para evitar reanudar un conflicto que dejó 400.000 muertos.
La represión se acentúa en Tanzania: el arresto del líder de la oposición, Tundu Lissu, muestra que la cara reformista de la presidenta Samia Suluhu Hassan se ha desvanecido por completo antes de las elecciones de octubre. Lissu ha sido acusado de traición tras organizar un mitin donde pedía reformas antes de los comicios y su partido, Chadema, dice que no sabe de su paradero tras ser movido de la prisión donde estaba el pasado viernes. Pintan bastos para la democracia.
Si en Tanzania la cosa pinta fea, en Túnez la cosa es definitivamente horrible: cuarenta opositores del presidente Kaïs Saïed han sido condenados a entre 13 y 66 años por “desestabilizar el país”, entre los que hay políticos, empresarios, y abogados. La mitad de ellos ya había huido del país ante la represión.
En R.D. Congo, el lío es bueno: el expresidente Joseph Kabila entró de nuevo en el país el pasado viernes por Goma, ciudad controlada ahora por el M23, afín a Ruanda. Kabila llevaba más de un año fuera del país en un exilio autoimpuesto y ahora dice que viene a buscar la paz, pero el presidente congoleño Félix Tshisekedi le ha acusado de preparar una “insurrección” con el apoyo de Ruanda y ha prohibido su partido. Recordemos que su padre, Laurent-Désiré Kabila, llegó al poder en 1997 una insurrección armada contra el dictador Mobutu Sese Seko, apoyada por Paul Kagame, todavía hoy presidente de Ruanda, y ahora muchos opinan que busca repetir la táctica con el hijo. Kagame ha tenido con los Kabila sus más y sus menos desde que el padre buscó deshacerse de su influencia y acabó asesinado en 2001 en la Segunda Guerra del Congo y la sucesión de su hijo Joseph que gobernó hasta 2019 con mayoría de confrontación. Ahora, buscan ser aliados por intereses propios.
Malas noticias para el yihadismo: el grupo JNIM afiliado a Al-Qaeda ha anunciado la muerte de 70 personas en el norte de Benín, en lo que supone la expansión hacia el sur de África Occidental desde el Sahel tras haber podido atentar también en la vecina Togo.
La pelea diplomática entre Argelia y Francia tiene un nuevo giro: a partir del año que viene, en las universidades argelinas no se enseñará en francés, sino en inglés.
El primer cargamento de gas natural licuado ha salido del proyecto de la británica BP de Greater Tortue Ahmeyim en la costa entre Senegal y Mauritania, lo que abre una vía económica para los países africanos y un alivio para los mercados.
La consultora PwC ha cerrado sus oficinas afiliadas en nueve países africanos por una “decisión estratégica”. Los países afectados son Costa de Marfil, Ivory Coast, Gabón, Camerún, Madagascar, Senegal, R.D. Congo, R. Congo, Guinea y Guinea Ecuatorial, ademas de hacerlo también con subsidiarias en Zimbabue y Malaui.
El domingo se inauguró la Agencia Espacial Africana, un paso más para unir a África al espacio.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Me ha encantado este fotorreportaje de Tariq Zaidi para The Guardian sobre cómo la tradición es siempre lo único que queda en entornos de conflictos. En medio de la guerra en Sudán, el pueblo nuba de la región de Kordofán del Sur mantiene sus tradiciones centenarias de lucha libre.
David: En el segundo aniversario de la guerra de Sudán, esta historia sobre los sudaneses que retratan cómo viven la guerra en fotografías publicada en El País.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga tenemos hoy un potente tema de reggae con dos estrellas, el marfileño Alpha Blondy y el jamaicano Capleton, que demuestran que se complementan a la perfección.