El 3%
🇹🇿 Hoy hablamos de la represión en Tanzania por parte del gobierno tras las elecciones, de la situación en Sudán y mucho más
👋🏼 ¡Hola, hola! Soy David, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… científicos han descubierto un océano oculto bajo el Sahara? El Sistema Acuífero de Arenisca Nubia es el mayor sistema acuífero de agua fósil del mundo. Con una extensión de más de 2 millones de kilómetros cuadrados a lo largo de 4 países, contiene aproximadamente 150.000 kilómetros cúbicos de agua subterránea.
🇹🇿 No confiar en el 97% de votos
Samia Suluhu Hassan ha vencido las elecciones de Tanzania con un aplastante 97% de los votos. Si uno lee eso, se podría imaginar a la mejor líder del mundo, aclamada por sus votantes, que saldrían a las calles en júbilo para celebrar extasiados la victoria de la mejor presidenta que existe en el mundo.
Nada de eso: la realidad es que desde el pasado miércoles 29 de octubre cientos de personas han muerto en protestas que han paralizado el país y preocupado al mundo entero. La oposición de Chadema dice que son tantos como 700 muertos y fuentes diplomáticas consultadas por la BBC alegan que son “mínimo 500”, pero el bloqueo de internet desde el día de los comicios hace difícil sacar la información en un país que ya se puede decir que es una dictadura sin complejos.
Porque sí, el Chama Cha Mapinduzi es el único partido que había ganado las elecciones, pero en las urnas gozaba más o menos del apoyo de la población, y con el aparato del Estado detrás, siempre vencía. Pero lo conseguido por Samia supera incluso la peor represión de su predecesor, John Magufuli, que llegó al 84,4% de votos. Mientras todos los antiguos movimientos de liberación del sur de África pierden votos, ellos los ganan, llegando a números solo equiparables a las peores dictaduras del continente.
Las imágenes de manifestantes ocupando el aeropuerto internacional de Dar es Salaam han dado la vuelta al mundo, así como las de la represión, con imágenes tan duras como esta.
Sin amenaza real ante la prohibición de que los dos principales líderes de la oposición compitieran, con uno de ellos incluso encarcelado por “traición”, Mama Samia preveía darse un paseo, pero el despertar de la población es un aviso. En lugar de tomar la vía de Sudáfrica o de Namibia, ha optado por la represión al estilo de Zimbabue.
Veremos las consecuencias, pero por el momento la presidenta ha sido ya investida y culpa a “fuerzas extranjeras” de las protestas, a pesar de que todos los organismos internacionales han pedido que cese la violencia.
⬇️ Pero esto no es todo…
En Sudán, la guerra avanza. Tras tomar El Fasher ahora Kadugli, la ciudad cercana en Sudán del Sur, centra el miedo al estar sitiada. A las afueras de El Fasher, hombres a camello masacraron a cientos de personas esta semana. La masacre es tal que los satélites desde el espacio visualizan la sangre. El Papa ha pedido poner fin al “sufrimiento inaceptable” de la población. La ONU declaró ayer lunes por segunda vez en un año la situación de hambruna. En septiembre ya había más de 21 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda. Hay mucha desinformación sobre si es una guerra contra cristianos, así que si quieres entender bien por qué, o bien miras este vídeo de 10 minutos en el Canal 24H esta semana en el que lo explico o bien te lees el artículo de Soraya en eldiario.es. Si haces ambos, mejor. Lo que sí es, es una guerra por el oro, y aquí unos datos: la producción de oro de Sudán superó las 53 toneladas, equivalente a 6.000 millones de dólares, pero sus exportaciones oficiales fueron solo de 1.000 millones de dólares. El resto, cosa de Hemedti y sus RSF con Emiratos Árabes Unidos y otros países cómplices.
La otra gran noticia de la semana es la apertura este sábado tras 20 años de construcción y 1.000 millones de euros de inversión del museo más grande del mundo: el Gran Museo Egipcio. Ubicado en Giza, el recinto tiene 48 hectáreas, el doble del tamaño del Museo del Louvre en Francia y alberga más de 100.000 objetos del Antiguo Egipto, incluyendo tesoros nunca antes vistos procedentes de la tumba del joven rey Tutankamón y una estatua de Ramsés II de 83 toneladas. Una victoria más para Abdelfatá El Sisi. Una celebración de la civilización egipcia. Tanto ha impresionado que ya el primer ministro holandés ha prometido devolver un artefacto que tenían del Antiguo Egipcio en su país para que esté allí.
Si destacáramos otra noticia debería ser la de la amenaza de Donald Trump a Nigeria de una “intervención militar” por la “masacre” contra cristianos. El presidente nigeriano, Bola Tinubu, le ha emplazado a reunirse pronto para contarle cómo está la situación. La realidad es que el yihadismo en el norte de Nigeria mata a muchos, también a cristianos, pero no solo, y que el Gobierno ha sido incapaz de contener el desastre. Mientras, Estados Unidos le ha quitado el visado al Premio Nobel de Literatura nigeriano, Wole Soyinka.
La semana pasada se confirmó la victoria del presidente Alassane Ouattara en Costa de Marfil con un aplastante 89,77% de los votos, quien ha estrenado ya su cuarto mandato.
Este jueves se conmemoran los 50 años de la Marcha Verde, la ocupación ilegal de Marruecos del Sáhara Occidental junto con la aprobación tácita española. Esta pasada semana, Marruecos ha conseguido una efeméride: que el Consejo de Seguridad de la ONU renueve MINURSO, aprobando a su vez el reconocimiento del plan marroquí para el Sáhara Occidental “como base” para las negociaciones. Una decisión que para Rabat es “un cambio histórico” y que el Frente Polisario intenta hacer de menos.
Lo más impresionante ha sido la foto-finish en el Maratón de Nueva York entre dos compatriotas kenianos: Benson Kipruto y Alex Mutiso. Ambos clavaron el tiempo de 2 horas, 8 minutos y 16 segundos, pero el primero acabó cruzando primero por 16 centésimas de segundo. Sí sí, por ese suspiró ganó y se llevó el oro. Lo mejor, el abrazo entre ambos al final riéndose.
Al menos 21 personas han fallecido tras las inundaciones y corrimientos de tierra en el oeste de Kenia.
Lío por los diamantes en Angola. El gobierno no aprueba la propuesta de que la compañía estatal compre una mayoría de acciones de la filial de De Beers en el país. Lo hace porque la mitad del presupuesto de 2026 irá a pagar deuda, por lo que busca financiación en mercados locales.
 Recomendaciones de África Mundi
David: Sigo desde hace tiempo al analista Rashid Abdi y me ha gustado esta pieza sobre por qué la base militar de Turquía en Somalia es un peligro para la paz en Oriente Medio al ser un campo de pruebas de misiles balísticos que podrían llegar a Israel.
Soraya: Esta columna sobre Sudán de Xavi Aldekoa en La Vanguardia es para enmarcar.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga tenemos a una de las estrellas de la rumba moderna congoleña y el ndombolo, Innoss’B, con uno de sus singles repletos de ritmo y bailes creados para la ocasión.



