Un recorrido literario por Tanzania
🇹🇿 Tanzania es el corazón del suajili, el país sin el cual no se entiende el este de África, ni la trata de esclavos ni la relación de África con Oriente. Te presentamos 9 libros para conocerlo más.
Este 29 de octubre, Tanzania fue a votar a su presidenta Samia Suluhu Hassan, que se ha asegurado de quitarse cualquier atisbo de oposición.
Aprovechando las elecciones, hemos decidido hacer un repaso a la literatura de Tanzania, como hicimos con Camerún y Costa de Marfil, así es que aquí tienes nueve autores tanzanos que te cuentan bien su país a través de sus letras.
La vida, después de Abdulrazak Gurnah (2020). Uno de los autores más prolíficos de Tanzania recibió el Premio Nobel de Literatura un año después de la publicación de esta novela, convirtiéndose en el segundo escritor africano en conseguirlo tras el nigeriano Wole Soyinka. En total ha publicado diez novelas y otros textos cortos, pero como contaba, La vida, después le enganchó más que otras obras célebres como Paraíso o A orillas del mar. Abdulrazak Gurnah, que nació en Zanzíbar, cuenta en esta novela la lucha colonial. Es la historia familiar del pequeño Ilyas, quien al marchar a luchar con las tropas alemanas y como su vida, la que se queda en casa, tendrá que lidiar con la incertidumbre. Con una narrativa fiel a los acontecimientos históricos y a la brutalidad de la época colonial en el continente.
Dar es Salaam by Night de Ben Mtobwa (1999). Esta es una novela de suspense, entre el amor, la oscuridad de la noche y el odio. En Dar es Salaam la noche es mágica, la gente conspira, roban e incluso mata. Ansían dinero, sexo, sangre y poder. Esto es lo que rige las vidas de Peterson, Hasara y Rukia, los protagonistas, en el extraño triángulo amoroso y de odio que los une.
Kusadikika: nchi iliyo angani de Shaaban Bin Robert (1951). De este autor han llegado a decir que es el Shakespeare del suajili. El poeta por excelencia de Tanzania, sus versos han sido un referente de belleza lingüística. Su obra más destacada es esta, Kusadikika (Para ser creído), una alegoría que narra la historia de un país o estado imaginario donde se perpetran injusticias contra toda noción de justicia, ley y humanidad. Fue publicada en pleno apogeo de la ocupación colonial en Tanzania.
Bwana Myombekere na Bibi Bugonoka na ntulanalwo na bulihwali de Aniceti Kitereza (1945) es una novela única sobre la vida tradicional del pueblo Kerewe a lo largo de tres generaciones. Fue publicada por primera vez en suajili en 1980, pero originalmente había sido escrita en 1945 en kerewe, la lengua materna de Kitereza. Dado que ninguna editorial quería publicar una novela en kerewe, una lengua en peligro de extinción, el propio Kitereza la tradujo al suajili poco antes de su muerte, y transcurrieron 35 años hasta encontrar una editorial. Esta novela es la única escrita en kerewe y la más completa sobre la vida y las costumbres precoloniales publicada en una lengua africana.
Three Solid Stones de Martha Mvungi (1975) es una colección de cuentos populares ubicada en el centro de Tanzania con historias ancestrales de los pueblos hehe y bena.
Stains on my Khanga de Sandra Aikaruwa Mushi (2014) es una mezcla de relatos cortos y poesía centrada en las relaciones de género y sus dinámicas de poder que te hará reír y llorar.
Nuri does not exist de Sadru Jetha (2011) es una colección de relatos del autor de descendencia india en el que trata sobre la pérdida de identidad.
Aftershocks de Nadia Owusu (2020) es una novela autobiográfica de una autora que ha vivido con el peso del abandono de su madre a los dos años de nacer y que ha crecido entre Dar es Salaam, Kampala, Roma y Londres. Ese abandono materna le generó un rechazo que la sumió en una profunda confusión sobre su identidad, y la muerte de su padre a los trece años le hizo sentirse huérfana y sola.
The Wicked Walk de W.E. Mkufya (2012) gira en torno a las vidas de cuatro personajes: Nancy, Deo; Magege y María. Con el telón de fondo de las luchas obreras y el ritmo de Dar es Salaam, el libro trata sobre la posición de la mujer en la sociedad, las causas de la prostitución, la corrupción y la ineficiencia de los gerentes, y los grupos de jóvenes que luchan por alcanzar una mayor claridad ideológica mientras intentan comprender su sociedad.












