A los dictadores no les gustan los gays
🇧🇫🏳️🌈 Hoy hablamos de la nueva ley anti LGTBQ+ de Burkina Faso, de la Gran Presa del Renacimiento, de la BBC y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… Ruanda ha volado el primer “taxi dron” de África? Sí, uno sin tripulantes que ha sido desarrollado (y pagado) con dinero chino.
🇧🇫🏳️🌈 Moderno, pero no tanto: Traoré contra los gays
A Ibrahima Traoré le gusta que le comparen con Thomas Sankara. No en vano, este último ha sido un ídolo de los revolucionarios y su pronta muerte, asesinado por el colonialismo, le ha dado esa vitola de héroe nacional para muchos.
Ahora, Traoré es bastante menos abierto de mente y moderno que Sankara. Su predecesor se declaraba feminista y lo hacía con políticas de apertura y respeto de derechos humano. La decisión de penalizar la homosexualidad con una nueva ley con entre dos y cinco años de cárcel y una multa de entre 3.000 y 15.000 euros muestra que precisamente moderno y abierto no es, populista sí. Ah, y si eres “reincidente” se duplica la pena.
Burkina Faso era uno de esos países que no amparaba la homosexualidad, pero tampoco la criminalizaba como pasará a ser ahora. Ya serán así 33 de los 54 países los que la penarán como si fuese un delito, mientras tan solo Sudáfrica ampara todos los derechos como uno de los países más punteros.
Parece que está de moda ir contra los gays en África. Uganda lo ha llevado a pena de muerte, Ghana, Liberia y Kenia también buscan endurecer sus leyes ya represivas. Pero el caso de Burkina Faso es curioso, porque mientras Traoré busca despojarse de todo vínculo colonial, las medidas anti-homosexuales están siendo promovidas precisamente por valores ultrarreligiosos de agendas políticas de asociaciones evangelistas estadounidenses, disfrazadas de que “no es africano ser gay”, pero financiadas con dólares. A ver si su agenda en realidad también es la de Vladímir Putin, ese gran amigo suyo.
Si quieren enterarse más, lean como siempre a Elia Borràs, la mejor para informar de Burkina Faso, que ha hablado con burkineses que temen la nueva ley.
⬇️ Pero esto no es todo…
La otra noticia de la semana es sin duda una preocupante: R.D. Congo ha detectado un nuevo brote de ébola tres años después del último en el país y 17 años después del último en la provincia sureña de Kasai. Hasta ahora se conocen 28 casos y 15 muertos ya y preocupa que se propague. Por el momento la OMS ya está vacunando a la población más en peligro de contagio.
No son las únicas muertes en el país. En la región de Uvira, la represión por las protestas contra el gobierno ha dejado ya 10 muertos y 16 heridos.
Y mientras Catar ya anuncia públicamente lo que ya se intuía, el rédito económico por mediar en el conflicto entre el gobierno de R.D. Congo y el M23 le ha llevado a firmar un acuerdo para invertir 21 millones de dólares en el país en agriculturas, finanzas, minería, hidrocarburos y el sector farmacéutico.
Etiopía inaugura oficialmente hoy 14 años después de la primera piedra la Gran Presa del Renacimiento Etíope, una monstruosa presa con la que buscan llegar al 100% de electricidad en todo el país y que Egipto ha amenazado con empezar una guerra por quitarles alguna del Río Nilo.
Ousmane Sonko anula su primera visita oficial a Francia. El primer ministro senegalés ha cancelado su viaje “por motivos de agenda” y muchos ven un gesto reivindicativo, el de evitar pisar la antigua metrópolis.
El acuerdo para acoger migrantes entre Uganda y EE.UU. se ve en Kampala como un salvavidas diplomático para Yoweri Museveni en caso de que las cosas se pongan feas en las elecciones venideras en las que de nuevo competirá, no en igualdad de condiciones, contra el opositor joven y cada vez más popular Bobi Wine.
La presión que parece ser que surtió efecto sobre Emiratos Árabes Unidos y su consecuente prohibición a la importación de oro de Sudán, al menos de manera oficial, ha abierto la veda a que Omán compre oro sudanés, una vía de ingresos vital para financiar la guerra.
Por si no fuese suficiente con la guerra en Sudán, las lluvias torrenciales causaron un corrimiento de tierra el domingo en el pueblo de Tarasin en Darfur que han dejado al menos 270 muertos, pero se cree que puedan haber miles enterrados.
Otra catástrofe pasó en Nigeria cuando un barco que transportaba a 80 personas se hundió y 60 de ellas fallecieron al ahogarse en un río en el estado norteño de Níger.
La multinacional del acero ArcelorMittal va a cerrar fábricas en Sudáfrica, dejando a más de 4.000 personas sin trabajo.
Marruecos ha inaugurado en Rabat el estadio Príncipe Moulay Abdellah para 68.700 espectadores que acogerá la Copa África este año y el Mundial 2030.
La BBC ha tenido de todo en el continente, desde un legado colonial a servicios en idiomas como el Pidgin en Nigeria. El libro The BBC’s Legacy in Africa: Continuities and Change busca hablar de qué ha cambiado y qué no en la cobertura de la cadena pública británica del continente.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Recuerda que a partir del 14 de octubre vuelvo a la Librería La Fabulosa con un taller de lectura maravilloso sobre sexualidad femenina en África. Si quieres saber más y te animas a apuntarte, puedes ojear aquí toda la información.
David: Desde que coincidimos en unas prácticas sigo a Bruno Pardo en Cultura de ABC y esta semana he visto que ha hablado con Chimamanda Ngozi Adichie a raíz de su nuevo libro Unos cuantos sueños con el que vuelve a la novela más de diez años después. Ya está disponible.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga nos vamos hoy con el último single de la diva nigeriana de afrobeats Yemi Alade, que como es habitual ya está en las listas del todo el continente, y en este caso con un tema que nos habla de la importancia de mantener la amistad cuando nos separa la distancia.