Un recorrido por el cine africano presente en los Premios Oscar
🎥🇺🇸 Un total de 11 películas y documentales han sido nominados por la Academia del cine, pero tan solo tres han ganado a mejor película internacional y el último premio fue a un documental en 2020.
🤭 Análisis como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+
Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
Como cada año, la gala de los Premios Oscars, la más prestigiosa del cine mundial, ha vuelto a darse cita en Hollywood.
El continente africano es uno de los más olvidados en la ceremonia, habiendo sido premiado únicamente en tres ocasiones desde su creación en 1947. Además, los tres largometrajes premiados fueron coproducciones ―dos de ellas francesas y una británica― demostrando como la gran mayoría de las veces las películas africanas son dejadas al margen de los grandes festivales cinematográficos.
La falta de apoyo, inversión por parte de instituciones o productoras y visibilidad, dificulta que a los cineastas africanos la comercialización de sus películas a nivel internacional. La gran mayoría de obras premiadas en la categoría de “Mejor Película Internacional” provienen de países europeos.
A pesar de la poca representación del cine africano en estos premios, hoy os traemos un repaso no solo por aquellas películas y documentales que han sido premiados, sino también por aquellas que fueron nominadas en la categoría de Mejor Película Internacional.
1. “Z” de Costa-Gavras, Argelia 1969.
Este thriller político fruto de una coproducción de argelina-francesa, narra lo que sucede tras el asesinato de un diputado de la oposición, cuando el gobierno encubre el crimen, atribuido a un grupo de ultraderecha. Un joven magistrado y un periodista gráfico investigan el caso, enfrentándose a la corrupción y el autoritarismo en un país con fachada democrática. Obtuvo 5 nominaciones a los Oscar y ganó el premio por mejor película de habla no inglesa y mejor montaje.
2. “La victoire en chantant” (Blanco y negro en color) de Jean-Jacques Annaud, Costa de Marfil 1976.
Tratándose de una coproducción de Costa de Marfil-Francia-Alemania, este largometraje es una película bélica humorística ambientada durante la Primera Guerra Mundial en una colonia francesa de África. La película sigue a un grupo de soldados franceses y nativos reclutados en Costa de Marfil, quienes son enviados al frente para luchar contra las tropas alemanas. Durante toda la película se tratan temas como el patriotismo forzado y el absurdo de la guerra. Obtuvo el premio a mejor película de habla no inglesa en los Oscar.
3. “Yesterday” de Darrel Roodt, Sudáfrica 2004
Drama sudafricano que narra la vida de Yesterday, una mujer que vive en una zona rural de Sudáfrica y cuya vida se ve alterada cuando descubre que ha contraído el VIH. A medida que su salud empeora, Yesterday se enfrenta a la enfermedad y a la falta de apoyo, mientras lucha por garantizar un futuro más próspero a su hija, a quien quiere enviar a la escuela antes de su muerte. Nominada a los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa, no logró obtener el galardón.
4. “Tsotsi” de Garvin Hood, Sudáfrica 2005
Esta coproducción de Sudáfrica y el Reino Unido nos cuenta la vida de un joven huérfano delincuente llamado Tsotsi, quien lidera una banda en los barrios marginales de Johannesburgo. Su vida dará un giro cuando, tras robar un automóvil, descubre que lleva en su interior a un bebé. A lo largo de la película, Tsotsi enfrenta sus propios demonios mientras intenta cuidar al bebé, lo que lo lleva a cuestionar sus acciones y su pasado. Este metraje ganó el Oscar a mejor película de habla no inglesa.
5. “Indigènes” (Days of glory) de Rachid Bouchareb, Argelia 2006
Una coproducción entre Argelia, Francia, Marruecos y Bélgica, narra la historia de cuatro soldados musulmanes argelinos que se alistan en el Ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de liberar a Francia del enemigo nazi. Aunque nunca han pisado suelo francés, los protagonistas junto a otros 130.000 soldados luchan en el frente, enfrentándose no sólo a los nazis, sino también al racismo y la intolerancia de sus propios compañeros y superiores. Fue nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa.
6. “Hors-la-loi” (Fuera de la ley) de Rachid Bouchareb, Argelia 2010
Nominada a mejor película de habla no inglesa, esta coproducción entre Argelia, Bélgica y Francia narra la historia de tres hermanos y su madre, quienes después de perder su casa en Argelia se ven forzados a dispersarse por el mundo. A medida que sus vidas se desarrollan, sus destinos finalmente se cruzan en París. La película aborda temas como la lucha por la independencia y el exilio mostrando las consecuencias de la colonización y la guerra.
7. “Al Midan” (The Square) de Jehane Noujaim, Egipto 2013
Esta coproducción entre Egipto y Estados Unidos, fue nominada a mejor largometraje documental y nos cuenta los acontecimientos de la Revolución Egipcia de 2011 a través de las experiencias de diferentes activistas y ciudadanos que lucharon por un cambio en el país. Centrado en la Plaza Tahrir de El Cairo, el documental sigue a un grupo de manifestantes mientras enfrentan las luchas políticas y sociales en su búsqueda por la libertad y la justicia.
8. “Timbuktu” de Abderrahmane Sissako, Mauritania 2014
Película fruto de una coproducción entre Mauritania y Francia, recibió una nominación al Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Este drama, ambientado en el año 2012, narra la vida en los alrededores de la ciudad maliense de Tombuctú durante la ocupación de extremistas religiosos. La película sigue a una familia que enfrenta las estrictas reglas impuestas por los yihadistas, quienes controlan todos los aspectos de la vida cotidiana, desde las libertades personales hasta las costumbres religiosas.
9. “My octopus teacher” (Lo que el pulpo me enseñó) de Pippa Ehrlich y James Reed, Sudáfrica 2020
Obra premiada con el Oscar a mejor largometraje documental, narra la inusual amistad de un cineasta con un pulpo que habita en un bosque de algas en la costa sudafricana. A lo largo de un año, el protagonista documenta su relación con el pulpo, quien, a pesar de su naturaleza esquiva, le muestra un mundo oculto bajo el agua repleto de misterios, y lecciones sobre la vida como la vulnerabilidad y la interconexión de los seres vivos.
10. “L'Homme qui a vendu sa peau” (El hombre que vendió su piel) de Kaouther Ben Hania, Túnez 2020
Metraje coproducido por Túnez, Francia, Bélgica, Alemania y Suecia estuvo nominado a mejor película internacional en los Oscar. Ilustra la vida de un joven sirio que huye de la guerra en su país. Desesperado por obtener un visado para poder viajar a Europa, acepta un trato: vender su espalda a un famoso artista para convertirla en una obra de arte. A medida que la obra gana notoriedad, el joven se convierte en un objeto de exhibición, lo que interfiere con sus ansias de libertad.
11. “Bobi Wine: The People 's President” (Bobi Wine: El presidente del Pueblo) de Moses Bwayo y Christopher Sharp, Uganda 2022.
Documental fruto de una producción entre Uganda, Reino Unido y Estados Unidos que sigue la vida y la carrera del músico y político ugandés Bobi Wine. Artista conocido por su activismo y sus críticas al autoritarismo ugandés, convirtiéndose en un símbolo por la lucha de la democracia en su país. El documental narra su ascenso como líder, así como los desafíos que debe enfrentar, tanto personales como políticos. El metraje fue nominado a mejor largometraje documental en los Oscar.
12. “Les filles d’Olfa” (Las cuatro hijas) de Kaouther Ben Hania, Túnez 2023
Esta obra fue nominada a mejor largometraje documental en los Oscar y nace de una coproducción entre Túnez, Francia, Alemania y Arabia Saudí. En él se narra la vida de Olfa, una madre tunecina cuya vida se ve marcada por la desaparición y el secuestro de dos de sus hijas por el Estado Islámico. A través de un enfoque que mezcla documental y ficción, la obra explora el impacto emocional y social de este suceso en Olfa, quien lucha por superar la pérdida y reconstruir su vida.