No habrá paz para los precarios
🇨🇩 Hoy hablamos del preliminar acuerdo entre R.D. Congo y el M23 en Doha, de los abusos en la gestión de la migración en Canarias, de presidentes omnipotentes, Google y la IA en África y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Primero de todo decirte que esta es la última newsletter del curso. Nos cogemos unas vacaciones el mes de agosto para descansar, recargar pilas y reflexionar de cara al futuro y volveremos el mes de septiembre con la mejor información africana.
👀 ¿Sabías qué… los elefantes también tienen nombres y se llaman por ellos, aunque no lo escuchemos? Son sonidos con muy baja frecuencia, imperceptibles al ser humano, pero que ellos escuchan a kilómetros. Fascinante.
🇨🇩Una paz que nadie cree
El pasado sábado 19 de julio, el gobierno de R.D. Congo hizo lo que nunca dijo que haría: firmar un acuerdo de paz con el grupo rebelde M23. Sí que es cierto que había firmado ya uno con el gobierno de Ruanda, condición sine qua non para poder sentarse en la mesa con ese grupo que ejecuta las órdenes de Paul Kagame.
Bueno, técnicamente una “declaración de principios” que de poco ha servido a quienes sufren las AK47, pues tan solo unos días después el gobierno congoleño dijo que el M23 y Ruanda habían atacado posiciones en las regiones de Kivu Norte y Sur.
Este acuerdo preliminar auspiciado por Catar en Doha debe dar paso a uno definitivo de cara al 18 de agosto, algo similar de lo que ocurrió con el primero, el de ambos gobiernos, mediado por Estados Unidos y cuya entrada en vigor debería ser hoy con un “mecanismo de coordinación de seguridad”. Donald Trump quiere ahora reunir a Paul Kagame y Félix Tshisekedi en la Casa Blanca para dar buena fe, pero en el fondo a él le interesan los minerales, no los pobres que seguirán sufriendo el conflicto. Mientras, el expresidente Joseph Kabila se enfrenta a juicio por traición por su supuesto apoyo al M23.
Porque sí, nadie se cree que la frágil paz se sostenga, por un lado, porque los congoleños no están dispuestos en el fondo a aceptar que un gobierno extranjero a través de un grupo armado expolie sus recursos naturales, y por otro porque ese mismo grupo armado mientras no tenga una resistencia verdadera o se corte sus flujos de financiación, seguirá campando a sus anchas.
Pero pongámonos positivos, imaginémonos que sí lo hace. Ni aun así tendrían paz los congoleños del este. El M23 es un grupo, pero se calcula que hay cientos y otros tan poderosos como las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) que esta misma semana mataron a 38 cristianos en una Iglesia en Ituri, al noreste del país.
Por si fuera poco, aunque hubiese paz, las minas seguirían trayendo muertes. Esta pasada semana en la mina de Luhihi-Lomera hubo un corrimiento de tierra y al menos 50 personas han muerto, atrapadas y asfixiadas por una tierra que tiene el bien más preciado que podría sacar a todos de la pobreza y les mata sin compasión.
La resistencia como memoria: Perspectivas desde Sudán es una muestra colectiva que reúne el trabajo de nueve fotógrafos y fotógrafas sudaneses, de los cuales cuatro permanecen actualmente en el país. La exposición presenta un total de 62 imágenes organizadas en cinco secciones temáticas.
Aunque la exposición ya ha llegado a su fin en Galería Sura, en Librería Balqis y dado el interés, en agosto se harán visitas privadas a puerta cerrada en grupo, previa inscripción en las redes de la galería (IG: @galeriasura) o a través de su correo electrónico info@galeriasura.com y página web.
En África Mundi hemos publicado una fotogalería muy chula con algunos de los fotógrafos y fotógrafas que participan en la exposición.
Esta semana en África Mundi hablamos de… 🇱🇷 Liberia
Este 26 de julio fue el día de la independencia de Liberia, un país que dice orgulloso que nunca fue colonizado, pero que en realidad en parte sí lo fue por Estados Unidos. Contamos la compleja historia y los vínculos con la esclavitud en este análisis.
Además, escribimos un reportaje con voces desde Liberia con la Fundación Anesvad sobre cómo el país fue marcado por la epidemia del ébola y once años después, el sistema sanitario coge fuerza con un sistema claro y estructurado que busca robustecer la prevención ante enfermedades, la concienciación con la salud y la confianza en el sistema sanitario.
Para acompañarlo publicamos cuatro infografías sobre cómo va el trabajo en la eliminación de las principales Enfermedades Tropicales Desatendidas en África.
⬇️ Pero esto no es todo…
El caso de Quorum Social 77 ha hecho levantar todas las sospechas sobre algo que ya se sabía ocurría en África, pero no en España: los abusos y violaciones de derechos humanos a migrantes con dinero público. De momento han arrestado a dos dirigentes y cerrado dos centros, pero ha abierto un cisma en el sector que era conocido por migrantes y debe suponer un antes y un después en la gestión de la migración.
Ya es oficial que en Kenia han muerto 65 personas, según las autoridades en las protestas por el exceso de violencia estatal, como ha reconocido un ente de supervisión policial. Pero claro, mientras el gobierno acusa ya a 70 personas de terrorismo por las manifestaciones.
En Camerún se han presentado 81 candidatos a presidente para batir al imbatible Paul Biya, el jefe de Estado más longevo del mundo, y qué causalidad que uno que no ha cumplido los requisitos ha sido su principal opositor, Maurice Kamto, supuestamente por haberse presentado varias veces con el mismo nombre.
Otro que tiene pinta de que repetirá es Faustin-Archange Touaderá en República Centroafricana. En 2023 quitó los límites presidenciales y en las últimas semanas se reunió con Vladímir Putin para asegurar el apoyo de Africa Corps tras la pérdida de influencia del Grupo Wagner, pieza fundamental en su poder.
Como Touaderá, Samia Suluhu-Hassan también seguirá en el poder tras el 29 de octubre, fecha fija ya para las elecciones en Tanzania, con un Ccm al que ha devuelto a la senda autoritaria enviando a prisión a opositores como Tundu Lissu.
Donde no necesitan elecciones, pero sí hay represión también es en Burkina Faso: han secuestrado al opositor Hermann Yaméogo. No solo eso, sino que en Costa de Marfil el influencer burkinés Alino Faso ha sido encontrado muerto en su celda. Este apoyaba a la junta militar de Traoré y fue detenido por los costamarfileños por “inteligencia contra el Estado”, y ahora aparece muerto. Raro.
En China no ha gustado que Taiwán y Somalilandia hayan firmado una alianza de los desagraviados y dice que son territorios que pertenecen a China y Somalia.
El FMI ha dado un préstamo de 625 millones de dólares a Chad.
Google invierte 37 millones de dólares para desarrollar la Inteligencia Artificial en África.
Buena noticia: Donato Ndongo ha conseguido aplazar su desahucio en Murcia, al menos hasta el próximo 24 de septiembre, y lucha por reconocer su situación de vulnerabilidad.
Nigeria ha ganado la Copa Africana de Naciones de fútbol femenina tras vencer 3-2 en la final a Marruecos, alzándose con su décimo título continental.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Me hace mucha ilusión contaros que después de dos ciclos de club de lectura sobre escritoras africanas, ¡estrenamos un tercero! A partir de octubre, tanto en modalidad presencial como online, hablaremos sobre sexualidad y mujer a través de las plumas de diferentes escritoras africanas. Puedes encontrar toda la información en la página web de la librería La Fabulosa.
David: Me estoy leyendo esos días en la playa El bebedor de cerveza del amigo Chema Caballero y me están entrando ganas de una Kili, una Tusker y muchas más cervezas, además de hablar con él del libro y contaros por aquí. Un libro para beber y leer fácil, con buenas reflexiones, batallitas, una fuente enorme de referencias musicales y literarias africanas y también, cómo no, de cervezas.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos a Roga Roga y Norbat en tema de rumba congoleña, grabado en Paris, donde nos muestran a miembros de ese club selecto de Le Sape, de gente que cuida mucho su forma de vestir.
Si no fuera por vosotros no me habria enterado de esa tragedia en Kivu Sur. Una vez más, muertos de primera, de segunda y de tercera, y luego la RDC