Los tres Sudanes
🇺🇬🇨🇩 Hoy hablamos de la partición de Sudán en dos, del peligro de reanudar la guerra en Sudán del Sur, del lío político-religioso en Kenia y de los pagos en la Unión Africana.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… los humanos fabricaban herramientas de hueso un millón de años antes de lo que se creía? Lo han descubierto unos arqueólogos en Tanzania.
Bodi
Las escarificaciones son un “lienzo de vida”. Los bodi esculpen sus cuerpos a base de cortes que reflejan sus creencias, tradiciones o episodios de su vida. Marcas sutiles o heridas más gruesas conforman una “obra” difícil de imaginar.
La serie "Tribus del Valle del Omo" del fotógrafo Kike García de Ayuda en Acción nos llevará por distintas comunidades de esta región en Etiopía.
Si eres más de escuchar las noticias que de leerlas, escucha El Podcast de La Newsletter en poco más de 5 minutos. Lo tienes en Spotify, Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
Sudán, Sudán del Sur y Sudán del Kordofán
En 2010 había una sola Sudán. En 2025 podemos estar hablando de tres Sudanes. En 2011 se separó oficialmente Sudán del Sur y este año Sudán se parte de nuevo en dos. No es oficialmente otro país, pero los grupos rebeldes liderados por las Fuerzas de Apoyo Rápido están estableciendo de facto otro Estado con la creación de un gobierno paralelo.
A finales de febrero y en pleno centro de convenciones de Nairobi, con la connivencia del gobierno de William Ruto, los aliados del General Hemedti anunciaron que crearían el autodenominado Gobierno de Unidad y Paz. Esta semana se ha filtrado que la capital estará en Kauda en la región de Kordofan del Sur.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha rechazado aceptar este nuevo gobierno, un paso para legitimar al Ejército, que sigue recuperando terreno en la guerra civil que estalló hace casi dos años en el país, pero de nada sirve si de facto tiene el apoyo de naciones extranjeras como Kenia y Emiratos Árabes Unidos.
Esta última se ha probado que envía armas a las Fuerzas de Apoyo Rápido, con pruebas incluso de que lo ha ido metiendo en el país camuflada como ayuda humanitaria. Todo ello a cambio del control de las minas de oro en el país.
Esta semana el Ejército de Sudán ha llevado a Emiratos Árabes Unidos a la Corte Internacional de Justicia reclamando que está cometiendo un genocidio al armar a las Fuerzas de Apoyo Rápido. Recordemos que estas son milicias árabes nacidas de las Janjaweed que causan el terror en Darfur por motivos étnicos y religiosos contra los Marsbait, una comunidad negra y que no practican el Islam.
No tiene mucha pinta de que esta partición traiga nada bueno a Sudán. Podemos mirar a Libia o a la propia Sudán del Sur. Esta pasada semana el país se ha acercado a un nuevo estallido civil que causaría una crisis humanitaria brutal si contamos que casi un millón de personas han tenido que volver huyendo de la guerra en Sudán.
El martes pasado día 4, una milicia de la comunidad Nuer afín al vicepresidente Riek Machar capturó una base del ejército en Nasir, una importante ciudad en la frontera entre Sudán del Sur y Etiopía. A partir de ahí la cosa se lió: El presidente, Salva Kiir, de la comunidad Dinka rival y a la vez aliado en el frágil gobierno de unidad, detuvo a varios de los socios de Machar y rodeó su casa con el Ejército. El viernes incluso mandó a las tropas a patrullar por Juba, la capital.
Tanto es así que Estados Unidos ha mandado sacar a su personal del país y un helicóptero de la ONU buscando evacuar a personal fue derribado, matando a varios oficiales en lo que la agencia internacional ha descrito como un “crimen de guerra”.
Resulta que según informa el medio local Juba Daily News, varios soldados del Ejército enviados al norte de la capital se negaron a ir a pelear tras estar quince meses sin cobrar y decir que esta es una “guerra de intereses propios” de los líderes.
Estaremos al tanto de las tensiones, pero mala pinta tiene un país que no ha celebrado todavía elecciones desde su nacimiento en 2011. La última fecha era diciembre de 2024, pero de nuevo se retrasó dos años ante la falta de inversión en material electoral.
No paran los eventos África Mundi
No han pasado ni dos semanas de la III Edición de los Premios África Mundi y volvemos al ruedo con un triplete.
Ayer mismo estuvimos Soraya y yo dando una clase en la II Edición del Máster de Reporterismo Internacional RTVE en Madrid.
Hoy, inauguramos nuestros Círculos África Mundi, un evento privado donde debatiremos con analistas, diplomáticos y periodistas sobre el Sahel. Ya os contaremos mejor la semana que viene que el debate promete.
Y lo más importante y a lo que os podéis sumar todos: mañana miércoles en la sede de Rift Valley Expeditions en Madrid damos la segunda charla trimestral del ciclo Desmontando mitos sobre África, esta vez sobre ciudades africanas. Apuntaros aquí.
⬇️ Pero esto no es todo…
El gobierno de R.D. Congo busca a la desesperada frenar el avance del M23 ofreciendo 5 millones de dólares a quien arreste a tres líderes del grupo, entre ellos Corneille Nangaa, líder de la alianza que encabeza el M23. El grupo rebelde avanza, pero ya no tanto hacia el sur sino al norte de sus posiciones en Kivu Norte, llegando al pueblo Nyabiondo. Este está a 100 kilómetros de Walikale, una ciudad importante con grandes minas de estaño y oro que son vitales para la financiación congoleña. Ahora cuentan además con el apoyo del pequeño grupo armado Kabido, que antes apoyaba al gobierno congoleño. Aquí puedes leer un explainer con los cinco grupos rebeldes más importantes del país y su origen.
Marruecos concede una licencia de exploración y explotación potencial de gas a la compañía israelí NewMed en la costa del Sáhara Occidental. El proyecto Boujdour Atlantique muestra los lazos entre ambas naciones desde que normalizaran sus relaciones hace unos años con la mediación de Estados Unidos.
Lío político/religioso en Kenia: el presidente William Ruto donó 155.000 dólares a la congregación evangelista Jesús Ganador y unos jóvenes intentaron ocuparla tras enterarse, hartos por el alto coste de vida. La policía acabó echándolos con gas lacrimógeno. En eldiario.es conté todo el lío evangelista y el odio LGTBIQ+.
Endeudarse sin fin: el gobierno de Kenia ha pedido prestado 1,7 mil millones de dólares más de lo que el parlamento le permite, según la legislación.
Una Unión Africana que depende del exterior: tan solo el 40% de los Estados miembros pagan sus cuotas y la organización continental depende en un 60% de donaciones. En las organizaciones subregiones también pasa como en la Comunidad de África Oriental: tan solo Kenia y Tanzania han pagado el 100% de sus cuotas, Uganda el 99% y Ruanda el 62%, pero promete ponerse al día en marzo. Más problemas tienen Sudán del Sur, Burundi, Somalia y R.D. Congo.
En 2024 se superaron los récords de cierres de internet por parte de gobiernos autócratas en África con 21 casos en 15 países, superando los años 2020 y 2021.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Muchas veces envidio la templanza y trabajos de largo recorrido de Revista Mundo Negro. No os perdáis la revista especial monográfica sobre Nigeria, literalmente con todo lo que necesitas saber para entender el país.
David: Esta semana el semanario The Continent lleva un tema curiosón sobre una pareja sudafricana que ha denunciado por no dejarle al marido coger el apellido de la mujer, en lugar de al revés como marca la ley, de tendencia anglosajona.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos a una de las divas congoleñas, Fanie Fayar, una cantante que sigue manteniendo el espíritu de la rumba congoleña.