La encerrona de Trump explicada
🇿🇦 Hoy hablamos del Día de África y os proponemos un sorteo y, cómo no, de Trump y Ramaphosa además de Sudán, R.D. Congo, Eritrea, Etiopía y más
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… en R.D. Congo han descubierto un “pangolín eléctrico”? Sí, se ve que es una versión del animal que con sus escamas puede generar electricidad. Mira, lo que le faltaba al país y al tráfico de animales.
Trump se la lía a Ramaphosa, pero este sale reforzado
Si estás un poco atento a la actualidad, probablemente te habrás enterado de lo que ocurrió el pasado miércoles en la Casa Blanca entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el sudafricano, Cyril Ramaphosa. No vamos a entrar en detalle en lo que te han contado los grandes medios, pero antes de ir a cosas clave y curiosidades de la encerrona, voy a explicarlo brevemente para quienes no lo hayan podido ver.
Básicamente, Trump acusó a Ramaphosa de estar perpetrando un “genocidio contra los blancos”, como “el apartheid, pero al revés”, llegó a decir, mostrando imágenes de personas blancas huyendo, frases donde se llama a asesinar a blancos e incluso una morgue que lo confirmaría que resultó ser una imagen del ébola en R.D. Congo, cosa que no era difícil de adivinar, ya que era personal de Cruz Roja con EPIs cubiertos hasta arriba.
Más allá de que todos los medios dejaron en evidencia a Trump por sus acusaciones falsas, el debate después estuvo en cómo actuó Ramaphosa. Hay quienes dicen que se dejó humillar, pero optó por una táctica distinta a Zelenski: en lugar de recriminarle, le dijo no haber visto esas imágenes, entró en su juego diciéndole que le ofrecería un avión si lo tuviese (como así hizo Catar y aceptó Trump) y razonó su respuesta con un equipo de colaboradores blancos que le defendieron, incluidos el vicepresidente John Steenhuisen, liberal, y el empresario Johan Rupert, multimillonario dueño de la empresa de lujo Richemont que incluye marcas como Cartier, Montblanc o Chloé.
Quitando a Elon Musk, el sudafricano más rico vino a decir que no se les están quitando tierras, y centró la problemática en la delincuencia y la falta de empleo. Fue la estrella y analistas llegaron a decir que hizo más por unir a la nación que muchos políticos en toda su carrera. Porque la realidad es que quien unió a los sudafricanos fue Trump con sus ataques. A izquierda y derecha le criticaron, incluso, el extremista Julius Malema, cuyo discurso abiertamente racista era lo único que la Casa Blanca pudo justificar para sus falsas acusaciones de genocidio.
Lo curioso es el porqué de esos ataques: Trump admitió que casi el único sudafricano al que escucha es Musk, y a este nunca le ha gustado el gobierno de su país de origen. Las infundadas acusaciones vienen también tras aprobar la expropiación de tierras sin compensación con una ley moderada para que no ocurra un asalto violento como en Zimbabue en el año 2000, por mucho que Trump y Musk pinten Sudáfrica así. Tampoco le gusta por sus acercamientos con Rusia y ser parte de esos BRICS+ que detesta, pero Ramaphosa demostró que en su país son partidarios de una relación buena con ambos lados geopolíticos.
No en vano, hay 22 empresas potentes sudafricanas haciendo negocios multimillonarios de los que les gustan a Trump en EE.UU. como la farmacéutica Aspen, los bancos Absa y Standard Bank o la cadena Nando’s de comida rápida. Ah, y entre ambos, son los principales socios en la producción de isótopos médicos utilizados para el tratamiento del cáncer a nivel mundial.
Así que sí, Trump hizo su show, pero Ramaphosa entró al juego y no solo salió indemne, sino reforzado. Y eso es lo importante, que no se dejó intimidar ni le contestó agresivamente a pesar de las calumnias.
¡Sorteo por el Día de África con Amref Salud!
El domingo 25 de mayo se celebró el Día de África. ¿Sabrías decirnos por qué? Si no lo sabes, necesitas el trivial que han creado nuestras amigas de Amref Salud África.
África en Juego es un juego de cartas con preguntas y retos que invita a conocer el continente africano de una forma divertida, cercana y sin estereotipos. Desde África Mundi nuestro principal objetivo es desmitificar el continente y acercarlo con preguntas y no podemos estar más de acuerdo con proyectos así.




Por eso, ¡sorteamos 3 juegos entre nuestros seguidores! Haremos un pequeño quiz facilito con 3 preguntas y entre los que acierten todas sortearemos los trivial. Lo haremos en nuestra cuenta de Instagram esta tarde y tendrás 24 horas para contestar. Es imprescindible seguirnos por ahí y estar suscrito a la newsletter gratuita. Así que hazlo aquí abajo, que cuesta nada.
⬇️ Pero esto no es todo…
Ya hay precio por las islas Chagos: el Reino Unido devuelve la soberanía a Mauricio, como reclamaba la ONU, pero recompra su uso por 101 millones de libras al año por un siglo. Recordemos que en este archipiélago del Índico le subarrendaba Londres a Estados Unidos una base militar potente.
Seguimos hablando de Estados Unidos, que esta semana impuso sanciones al líder del Ejército de Sudán, Al-Burhan, por usar armas químicas en la guerra en un sorprendentemente movimiento que hay quien interpreta que les acerca a las Fuerzas de Apoyo Rápido, previamente sancionadas.
Y por último de Trump, ya nos callamos, la noticia de The Financial Times de que desde Kinsasa se espera cerrar a final de junio el acuerdo de paz liderado por EE.UU. con el que Ruanda se llevaría minerales de manera legítima, pero acabaría su frente de ataque en el este del país. Ah, y obvio, EE.UU. se llevaría los suyos apoyando al gobierno congoleño de ahí en adelante en su competición con China.
Egipto ha contratado a expertos para ver cómo rediseñar su estrategia de presión sobre Etiopía ahora que el país prevé abrir la Gran Presa del Renacimiento en su afluente más grande del río Nilo, que Cairo dice que amenaza su soberanía hídrica.
El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, estuvo esta pasada semana en París y Roma, donde se reunió con Emmanuel Macron y Giorgia Meloni en una “visita de trabajo” ante los rumores de reanudación de la guerra en Tigray.
Eritrea es ya la primera nacionalidad de las personas que buscan cruzar el canal de la Mancha de manera irregular para entrar a Reino Unido.
Lío entre Kenia y Tanzania: el gobierno keniano se quejó por la detención del activista Boniface Mwangi en Dar es Salaam y bajo amenazas de tortura. Este acabó deportado a su país y se le dejó en la frontera.
El ex primer ministro de Chad Succès Masra ha pasado a prisión preventiva acusado de incitar a la violencia en un ataque, con un audio de 2023 como prueba.
Enhorabuena al equipo de El País Planeta Futuro por recibir el Premio Saliou Traoré de periodismo de la Agencia EFE y Casa África por su pieza Viaje a los orígenes africanos de los objetos robados, una pieza coral que ya fue finalista de los III Premios África Mundi.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Si este viernes 30 de mayo estás por Madrid, no te pierdas la presentación de Los Nadie, una novela gráfica que reúne las historias de cinco víctimas de la masacre de Melilla. Nos vemos a las 19.30h en el Ateneo La Maliciosa.
David: Hoy es mi deber recomendar la pedazo de investigación de Walter Marwizi y Garikai Mafirakureva sobre cómo el régimen del ZANU-PF en Zimbabue ayudó a sus camaradas del Frelimo en Mozambique en las elecciones emitiendo pasaportes falsos a mozambiqueños para votar en favor del partido en el poder. Es periodismo brutal. Del tema sobre las alianzas entre antiguos movimientos de liberación hice hasta un paper en el NCID, así que me flipa este tema. Ah, y encima en The Continent cumplen 200 ediciones de este semanario gratuito espectacular de periodismo africano.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga estamos todavía celebrando el Día de África, y lo hacemos con Mario Lucio, un histórico de la música de Cabo Verde, con un tema donde celebra la Independencia de las antiguas colonias, y lo hace con un ritmo bailón ya que independance contiene la palabra dance!