FAQs de las Enfermedades Tropicales Desatendidas
📋 En esta pequeña guía visual contestamos algunas de las preguntas más comunes sobre estas enfermedades: ¿qué son? ¿cómo se transmiten? ¿tienen cura? ¿cuál es su tratamiento?
Si nos seguís desde hace un tiempo y el trabajo que hacemos junto a la Fundación Anesvad seguro que palabras como úlcera de buruli, filariásis linfática o pian no os suenan a chino.
Si de todos modos no sabéis lo que son, os cuento. Estas son parte de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, una serie de 21 enfermedades infecciosas que en su gran mayoría son de manifestación cutánea que aparecen en entornos empobrecidos, entre ellos África, donde precisamente el saneamiento no es que sea el mejor.
Cada una tiene una historia detrás, como por ejemplo la de Henrietta Dagoma con su linfedema causado por la filariáisis linfática, la de John S. Kollie con su historia de superación de la úlcera de buruli, o las de aquellos que trabajan por hacer la vida mejor a pacientes como ellos, como Rosette Atekpo, Inés Tchegninougbo o André Marie Lotus Hotegni en Benín, Francis Yaw y Rhoda Boatemaa en Ghana o la científica Sara Irène Eyangoh en Camerún.
Todos ellos ponen nombre a una lucha contra las ETDs cuyo nombre engloba eso sí enfermedades similares y muy distintas. Las hay que causan ceguera, otras deformaciones, otras diarreas.
Por eso en esta publicación venimos a ofrecer una guía clara, rápida y sencilla para compartir con amigos, familiares y compañeros de profesión. Porque aunque todas sean desatendidas y olvidadas, no todas se transmiten, tratan y afectan igual.
Hemos elegido estas 7 de las 21 porque son las más comunes y están presentes en la zona de África Occidental, donde trabaja también la Fundación Anesvad.
Por ejemplo: la úlcera de buruli es una de las que más rompecabezas genera. Aunque tiene cura, no se sabe su transmisión del todo. Se sospecha que ocurre en entornos insalubres de aguas estancadas, pero no se sabe si es un mosquito por ejemplo, como el que transmite al gusano que lleva la filariásis linfática, una mosca negra como el caso de la oncocercosis o es un gusano que vive en el agua, como pasa con la esquistosomiasis.
Al no saber cómo se contagia, es imposible de erradicar del todo, y tampoco existe la posibilidad de un tratamiento preventivo.
Otras enfermedades sí entran dentro del programa de Distribución Masiva de Medicamentos que sirve como una profilaxis preventiva y que explicamos en nuestro especial de El Viaje del Medicamento (pulsad el botón de aquí abajo para una experiencia inmersiva). Es el caso por ejemplo de la filariáisis linfática, la oncocercosis, esquistosomiasis o geohelmintiasis.
Ah, y también podríamos diferenciar entre ellas por cuáles son contagiosas entre humanos o no. Por ejemplo, la lepra o el pian se pasan de uno a otro, ambas por fluidos corporales: la primera por nariz o boca, es decir bastaría con gotas en suspensión de alguien que eso sí, no se haya tratado todavía, mientras que el pian es con contacto directo con la herida en la piel. Ahora, la gran mayoría no se contagian.
Por otro lado, está también el periodo de incubación. Las hay que tienen periodos cortos como el pian o esquistosomiasis, con apenas unos meses hasta tener síntomas, y otras como la lepra que pueden aparecer hasta 20 años después de contagiarse. Algunas enfermedades en ciertos casos son directamente asintomáticas.
Y estas son solo algunas de las ETDs, que también podríamos dividir en si son parasitarias, bacterianas o víricas, y ya ampliaríamos a algunas como el chagas, el tracoma o el dengue, respectivamente.
Espero que la guía os sirva para que todos aprendamos un poco y dejemos de de desatender estas enfermedades tropicales.
Este reportaje ha contado con financiación de Fundación Anesvad. Fundación Anesvad trabaja para la erradicación de las Enfermedades Tropicales Desatendidas en Liberia y otros países endémicos de África.