El tamaño sí importa
🗺️ Hoy hablamos de la propuesta para hacer un nuevo mapa mundial que busca la Unión Africana, de la nueva ruta migratoria, de Sudán, Uganda, Mauritania, Egipto, Biafra y Finlandia y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… los primeros humanos desplazaron piedras hasta 13km para fabricar herramientas hace más de 2,6 millones de años, unos 600.000 años antes de lo que se creía, según un nuevo estudio del yacimiento arqueológico de Nyayanga, en Kenia.
🗺️ El verdadero mapa de África
Cuando suelo ver mapas y bolas del mundo en casas de amigos o familiares me fijo siempre en África. Siempre busco primero los nombres de los países y aunque lo común es que no exista Sudán del Sur, independizado en 2011, he llegado a ver mapas con nombres coloniales de países o antiguos como Zaire. Más allá de la nomenclatura o división de nuevos países, llama la atención que en los planos no se ve bien el tamaño africano, cosa que sí se aprecia en las esferas.
Una de las noticias de este mes de agosto que ha llegado incluso a la portada de El País es, salvando el patrocinio de R.D. Congo al F.C. Barcelona del que hablé en África Hoy esta semana pasada y que puedes escuchar aquí, es el apoyo oficial de la Unión Africana de la campaña #CorrectTheMap para corregir todos los mapas del mundo de aquí en adelante y mostrar el verdadero tamaño de África. “Puede parecer un simple mapa, pero no lo es”, dice la Unión Africana.
Y tienen razón. Porque en este caso el tamaño importa. El mapa actual conocido como Mercator viene por un explorador que lo hizo así un poco a su gusto, pero para nada representa la realidad, algo que es complicado al hacerlo plano teniendo en cuenta que el mundo es una bola. (Sí, es una bola, espero que aquí no haya nadie que me rebata algo tan simple). Total, que como siempre, África quedó más pequeña cuando se creó hace 450 años. Este mapa propuesto que se enseña arriba por #CorrectTheMap lo hicieron un grupo de cartógráfos en el año 2018 intentando respetar lo máximo posible el tamaño real.
África es el segundo continente más grande del mundo. En él cabe todo EE.UU., Europa (sin Rusia), China, India y países como Nepal, Bangladesh y Perú. No es broma.
Si eso se enseñara así en los colegios, la gente tendría otra mirada para África. Así lo aseguran los cartógrafos que dicen que los mapas educan, enseñan y muestran el poder de cada región. Tanto es así que cuando estuve en EE.UU. me llamó la atención que en algunos mapas allí su país estaba en el centro, partiendo el mundo por otro lado. En total hay 200 mapas distintos, por eso es complicado.
Por eso mismo África que su país sea representado de manera correcta (como en el primer mapa), para mostrar su tamaño real, un tamaño que irá acompañado poco a poco con el poder demográfico de un continente con más de 1,2 mil millones de personas y que va a ser el centro del mundo. Un mundo que no existiría sin África, por mucho de que lo invisibilizamos con los mapas.
África Mundi desmonta mitos en la radio pública valenciana
Una vez por semana y durante el mes de agosto he estado en el programa Quedat amb mi en la radio pública valenciana À Punt. Veus d’Àfrica era un programa para ir desmontando mitos en el que hemos hablado de geografía e historia, cómo las ciudades marcan el continente hoy en día, economía y feminismos.
Hoy se cierra la sección con un programa sobre la música y su influencia. Lo podéis escuchar de 17:30-18:00 en directo aquí o si estás en la Comunitat Valenciana, aquí tienes todas las sintonías.
⬇️ Pero esto no es todo…
Una de las noticias del mes ha sido sin lugar a dudas la migración. Mientras todos hablaban del reparto de menores migrantes no acompañados desde Canarias con el tira y afloja del Gobierno con las comunidades autónomas y el decreto final, la realidad es que las llegadas se han disparado por otra ruta: la de Argelia a Baleares. Pateras en Formentera. El Mediterráneo, más tranquilo, y el foco puesto en Mauritania ha impulsado esta ruta por la que en agosto solo han llegado 4.800 personas, un 71% más que en 2024. Ojo. Como siempre María Martín lo sigue con delicadeza. Aquí el perfil de algunos de sus viajantes.
Me llamó la atención, para bien, que El País dedicara su editorial a Sudán. La guerra sigue allí, la crisis humanitaria es la peor del mundo y mientras EE.UU. sigue jugando entre bambalinas a una paz irreal hoy, la realidad es la de un país cada vez más dividido. Las Fuerzas de Apoyo Rápido buscan poner un banco comercial en las regiones que controlan donde tienen un gobierno paralelo.
Kizza Besigye, histórico opositor ugandés, ha boicoteado el inicio del juicio en su contra por traición tras decir que el juez está en su contra y pedir un cambio de magistrado. Puede llevarle a la pena de muerte al señor de 69 años.
El político sudafricano Julius Malema ha sido condenado por “discurso de odio” tras deslizar que hay que matar a blancos en su país.
El exministro de Economía de Mauritania, Sidi Ould Tah, asume la presidencia del Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y promete “invertir en la paz”.
Egipto celebra esta semana la reunión del G20 para abordar la seguridad alimentaria mundial, la primera sede que no es de un Estado miembro del G20.
Un movimiento social interesante: cientos de trabajadores han protestado en Accra, Ghana, para pedir la cancelación de la deuda africana.
El gran Mario Lozano, especialista en Etiopía, ha publicado un paper en IEEE titulado “Auge y caída de Abiy Ahmed: ¿de Nobel de la Paz a amenaza regional”
La justicia en Finlandia ha condenado a seis años en prisión a Simon Ekpa, uno de los líderes del movimiento secesionista de Biafra que tiene la nacionalidad finlandesa, algo que ha aplaudido el gobierno nigeriano.
El Ejército de Níger ha podido acabar con doce yihadistas y liberar así a 11 civiles secuestrados en una operación la semana pasada.
Francia ha devuelto 130 años la calavera del Rey Toera de Madagascar, asesinado y decapitado en 1897 por las fuerzas coloniales.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Me he leído de antemano antes de que salga este septiembre en librerías Me llevaré el fuego, que pone fin a la trilogía fantástica de El país de los otros. Gracias a la Editorial Cabaret Voltaire, como siempre.
David: Este reportaje de Guillermo Cid en El Confidencial sobre cómo en TikTok se está viralizando Ibrahima Traoré entre perfiles comunistas y de izquierda me ha gustado, la verdad.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos a uno de los mejores cantantes guineanos, Soul Bang, una de las grandes voces del afropop con raíces mandingas.