Donde hubo fuego cenizas quedan
🇪🇹 Hoy hablamos de la posible reanudación del conflicto etíope, de lo mismo en Sudán del Sur, de cómo el Ejército gana en Sudán así de la pacificación política en Mozambique y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… los dos que formamos África Mundi, Soraya y David, somos valencianos y falleros, así que disculpad por faltar la semana pasada. Hoy volvemos con más fuerza.
Bodi
Las mujeres bodi lucen orgullosas sus escarificaciones. Mujeres resilientes que se ocupan de la crianza y cuidado de los hijos, además, las mujeres bodi tienen que recorrer enormes distancias para poder acudir al mercado o encontrar ese bien preciado que es el agua.
En esta comunidad, las diferencias físicas entre hombres y mujeres son tremendamente evidentes, ya que cada año, los hombres compiten por ser el hombre más gordo de la tribu (engordado a base de leche y sangre de vaca) cuya recompensa es todo un año de fama y respeto.
La serie "Tribus del Valle del Omo" del fotógrafo Kike García de Ayuda en Acción nos llevará por distintas comunidades de esta región en Etiopía.
En Tigray, tambores de guerra de nuevo
El 11 de marzo, el temor de la guerra sacudió Tigray. El presidente del gobierno interino de la región etíope, Getachew Reda, tuvo que huir a Adís Abeba tras volvérsele en contra el Frente de Liberación Popular de Tigray (FLPT), liderado por Debrestion Gebremichael.
Este segundo fue quien lideró el conflicto y acabó sucumbiendo contra el primer ministro, Abiy Ahmed, que colocó a Reda para dar algo de mando a Tigray sin dárselo al FLPT, que había hecho la guerra contra su gobierno.
Ahora el ala dura del FLPT se ha vuelto en contra de Reda y antes de que se le vaya de las manos, Ahmed ha aceptado que su tiempo se ha acabado. Detrás de todo esto está también Eritrea. El país considera una afrenta que Etiopía tenga acceso al mar tras el acuerdo con Somalia y podría apoyar al FLPT, lo que sería un giro histórico, ya que tradicionalmente han sido rivales cuando estos dominaban el poder nacional en Etiopía.
El acuerdo de paz de Pretoria está ahora más frágil que nunca y aunque nadie quiere volver a la guerra, ceder tampoco es una opción. Veremos el nuevo cálculo político de un Ahmed que hace constantemente malabares para defender sus intereses. Para evitarlo puede ser clave la mediación diplomática de países del Golfo como Emiratos Árabes Unidos o de otros países como Turquía, que cerró el acuerdo entre Etiopía y Somalia.
Mambo Vipi, por Diego Menjíbar
¡Buenas! Soy Diego Menjíbar, periodista multimedia freelance basado en Nairobi, Kenia. Una vez al mes, os traigo las noticias que más me llaman la atención del este de África.
Sudán del Sur
Crecen las tensiones entre el presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar en el país más joven del mundo, Sudán del Sur. El pasado 4 de marzo, el ejército blanco, una milicia vinculada a Machar, capturó una base militar en Nasir, una ciudad fronteriza entre Sudán del Sur y Etiopía. Tan solo tres días después, un helicóptero de Naciones Unidas fue atacado durante una misión de evacuación, matando a un miembro de la tripulación e hiriendo a otros dos. En Juba, la capital, Kiir ha arrestado a varios de los principales aliados de Machar —quien permanece custodiado por el ejército— en respuesta a los acontecimientos, lo que amenaza un gobierno que ya era frágil, formado después de los acuerdos de paz de Adís Abeba en 2018 y que pusieron fin a una guerra civil que duró cinco años y que se llevó consigo más 400,000 vidas.
El estallido de la guerra en Sudán el 15 de abril de 2023 ha repercutido directamente a Sudán del Sur. En Renk, una población a menos de 70 km de Sudán donde estuve hace un mes, la población vive a oscuras, ya que el suministro eléctrico, que proviene de Sudán, ha sido detenido. Lo mismo pasó con el petróleo, una de las principales fuentes del país: Sudán del Sur perdió dos tercios de sus ingresos estatales tras la rotura de su principal oleoducto de exportación de petróleo cerca de la capital sudanesa, Jartum, en medio de los combates de 2024.
Kiir y Machar buscan ahora aliados en Sudán. El presidente se ha acercado a las RSF y a los Emiratos Árabes Unidos, el principal aliado de los rebeldes de Sudán, mientras que Machar ha estrechado vínculos con Abdel Fattah al-Burhan, líder de las Fuerzas Armadas de Sudán. Algunos analistas consideran que las recientes hostilidades en el Alto Nilo podrían ser la primera gran repercusión violenta de la guerra de Sudán en Sudán del Sur. La cuestión étnica (los dinkas, el grupo étnico de Kiir, y los nuer, al que pertenecer Machar) no debe tomarse a la ligera, ya que en los años de la guerra civil se produjeron verdaderas matanzas entre estas. Para detener una nueva guerra, debemos hablar de ellos, no dejar que caiga en el olvido. Los líderes regionales y la comunidad internacional debe poner a Sudán del Sur como prioridad para evitarlo.
DRC y Ruanda
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, y su homólogo en la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, se reunieron en Catar para pedir “un alto el fuego inmediato e incondicional” en el este del Congo. La reunión, que no fue anunciada públicamente, ha sido el paso más importante de ambos líderes desde que el M23, un grupo rebelde respaldado por Ruanda, capturara dos de las ciudades más importantes del país, Goma y Bukavu, en una ofensiva que comenzó en enero. A quien no le ha sentado bien es a Angola, que era el principal mediador hasta ahora y ha reclamado “soluciones africanas a problemas africanos”. Al parecer, según las lecturas de algunos analistas, lo que no puede arreglar la diplomacia, lo arregla el petróleo.
Tanzania, Zambia y China
Tanzania, China y Zambia se han comprometido a firmar un acuerdo de inversión de 1.400 millones de dólares para que la Corporación China de Construcción e Ingeniería Civil (CCECC) opere la Autoridad Ferroviaria Tanzania-Zambia (TAZARA) durante 30 años. Las negociaciones entre los países están en su etapa final, informa el medio tanzano The Chanco. La inversión se traducirá en la restauración de la infraestructura ferroviaria y facilitará el comercio económico entre ambas naciones africanas mediante este histórico ferrocarril. China sigue con su estrategia de injerencia en África, y la salida al mar en Tanzania facilitará la exportación de esas mercaderías hacia el mercado asiático. Un movimiento clave al que le seguiremos la pista.
⬇️ Pero esto no es todo…
En Sudán, el Ejército ya ha retomado el control del palacio presidencial en Jartum, en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido desde que comenzara la guerra. Según informaciones desde Rusia, el vicepresidente le habría dicho al presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, que para mediados de abril podrían haber derrotado del todo a unas RSF que recordemos, han hecho un gobierno paralelo en el oeste que divide al país en dos.
Netumbo Nandi-Ndaitwah tuvo su proclamación y es ya la primera mujer presidenta de Namibia a sus 72 años.
El presidente de Ghana, John Mahama, busca posicionar de nuevo al país como un líder regional y ya ha visitado o recibido a todos los líderes regionales de la ECOWAS, incluyendo un viaje a los tres países con juntas militares de la Alianza de Estados del Sahel.
Ocurrió la foto: el presidente de Mozambique, Daniel Chapo, recibió en el palacio presidencial en Maputo al opositor Venancio Mondlane, quien estuviera exiliado del país en la violencia poselectoral. Parece que se calman las cosas.
Hasta 70.000 afrikáners se han registrado en la iniciativa para pedir el realojo en Estados Unidos ante las políticas de expropiación de tierra en Sudáfrica. Por cierto, mientras la Administración de Donald Trump ha propuesto prohibir el viaje a Estados Unidos de al menos la mitad de países africanos, porque sí. En fin, veremos si se confirma.
La Reina Letizia viaja hoy a Cabo Verde con la Agencia de Cooperación Española Internacional de Desarrollo para visitar proyectos de cooperación.
Una vacuna en pruebas está más cerca de poder ser la definitiva contra el ébola tras un último test con un éxito absoluto. En unos días se cumplen
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Llevo un tiempo siguiendo el trabajo fotográfico de Carmen Yasmime Abd Ali y no puedo dejar pasar esta newsletter sin recomendarla. En su página web encontraréis una buena parte de su trabajo.
David: Este reportaje de The New York Times con fotos y entrevista a Corneille Nangaa, líder de la alianza que encabeza el M23, es muy bueno para comprender todo y escuchar, que no creer, a una de las voces más claves en la ofensiva.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos hoy el adelanto del nuevo disco de la gran estrella senegalesa, Youssou N'Dour, un tema de esperanza, donde nos dice que todos llevamos dentro una luz.