9 libros sobre las fronteras africanas
📚 Hola, hola, aquí tenéis una selección de 9 libros que hablan de la división de las fronteras africanas y sus efectos en las sociedades actuales.
¡Hola! ¿Alguna vez te has preguntado por qué Mali tiene una frontera literalmente recta con Mauritania? Y sobre todo, ¿qué efecto tiene eso en el país?
Las fronteras coloniales tuvieron mucho que ver pero no solo eso, como cuenta Santiago Cañas en su análisis sobre la formación de fronteras.
Si te interesa el análisis y quieres saber más sobre la formación de los Estados africanos y cómo esas fronteras se han mantenido, gestionado y definido a los países actuales, te presentamos diez libros súper interesantes sobre ello.
Fronteras africanas: Barreras, canales y oportunidades; ed. A.I. Asiwaju y Paul Nugent (1998), Bellaterra Edicions, 366 páginas, 22.01 €
Si te interesa mucho el tema de las fronteras y quieres un pensamiento crítico, este es tu libro. Partiendo de la base de la artificialidad de muchas fronteras, el estudio de varios autores muestra cómo ya se han solidificado hasta ser una realidad con sentido en sí mismas que definen las relaciones entre pueblos africanos.
El reparto de África: de la Conferencia de Berlín hasta los conflictos actuales; Roberto Ceamanos (2016), Catarata, 160 páginas, 16 €
Si queremos atender al porqué de las fronteras actuales, hay que entender de dónde nacieron. El historiador Roberto Ceamanos escribe sobre cómo desde la Conferencia de Berlín se trazaron esas fronteras artificiales africanas y cómo estas sirvieron para crear luego unos Estados tras las independencias. El historiador incide en por qué se mantuvieron y cómo causan conflictos.
How Berlin Conference clung on Africa: what Africans must do; Nkwazi N. Mhango (2024), Langaa RPCIG, 478 páginas, 50 €
Este libro interesante argumenta cómo las fronteras de la Conferencia de Berlín han subdesarrollado el continente y hace un llamamiento a la unidad panafricanista para ir en contra de ese legado colonial impuesto por las fronteras.
Borders, Nationalism and the African State; ed. Ricardo René Larémont (2005), Lynne Rienner Publishers, 351 páginas, 55,50 €
Este libro examina el impacto de las fronteras impuestas en el conflicto étnico y el desarrollo estatal en varios países de África, yendo de Sudán a Etiopía y R.D. Congo y Sierra Leona.
African Borders, Conflict, Regional and Continental Integration; ed. Inocent Moyo, Christopher Changwe Nshimbi (2019), Routledge, 234, 48 €.
Este libro se centra exclusivamente en cómo las fronteras africanas influencian los conflictos y las guerras así como contribuyen a la paz y la cooperación. Aquí se habla de la contraofensiva yihadista contra Boko Haram en Nigeria, de la migración irregular entre Zimbabue y Sudáfrica y de la debilidad y porosidad de las fronteras de R.D. Congo, entre otras.
Boundaries, Communities and State-Making in West Africa: The Centrality of the Margins; Paul Nugent (2019), Cambridge University Press, 636 páginas, 43,17 €
El magnífico historiador Paul Nugent sostiene en este libro novedoso cómo las fronteras vienen marcadas por múltiples factores. En este libro se centra en tres siglos de historia en Senegambia y Trans-Volta (Ghana/Togo) para decir que las fronteras se forjan con muchos años y varias cuestiones como la topografía, más allá de la influencia colonial, y cómo ello forja relaciones entre pueblos como los mandinga, jola, ewe y agotime gracias a esas fronteras.
Africa and the Nation-state: State Formation and Identity in Ancient Egypt, Hausaland, and Southern Africa; Lamont Dehaven King (2006), Edwin Mellen Pr, 228 páginas, 35,86€
Este libro cuestiona los análisis que relacionan el Estado-nación con la modernidad. A través del antiguo Egipto; de los estados pre coloniales Hausa y del Reino Zulú argumenta que son ejemplos históricos del Estado-nación, el Estado multiétnico y la nación, que define como distintos.
Crossing the Line in Africa: Reconsidering and Unlimiting the Limits of Borders within a Contemporary Value; ed. Canute Ambe Ngwa, Mark Bolak Funteh (2019), Langaa RPCIG, 502 páginas, 56,80 €
Este libro indaga en cómo las fronteras influencian las existencias y actitudes de los pueblos africanos durante siglos. En él se analiza la importancia de esas fronteras y describen cómo son un mero producto de sus propias apreciaciones y prácticas.
Migration, Borders, and Borderlands: Making National Identity in Southern African Communities; ed. Munyaradzi Mushonga, John Aerni-Flessner, Chitja Twala, Grey Magaiza (2023), Lexington Books, 323 páginas, 94,80 €
Este libro habla de las experiencias de quienes viven en regiones fronterizas en países del sur de África. Replantea los debates en torno al nacionalismo y la pertenencia, al tiempo que utiliza la idea de un “paisaje fronterizo” para argumentar que las naciones se construyen en las fronteras y en las disputas que tienen lugar en ellas.