Zimdancehall: de las calles de Mbare a los escenarios del mundo
🇿🇼🎶 El género es un espejo de las tensiones sociales y políticas de Zimbabue, oscilando entre la resistencia y la subordinación.
🤭Análisis como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
En las estrechas calles de Mbare, uno de los barrios más pobres y bulliciosos de Harare, se escuchan aún los ecos de los primeros ritmos del Zimdancehall, el sonido que ha cambiado el panorama musical de Zimbabue. Este género, nacido en la adversidad, es hoy la banda sonora de una generación que busca una identidad propia, una expresión de cambio.
El Zimdancehall tiene su origen en las entrañas de la marginalidad. Con pocos recursos y muchas historias por contar, los jóvenes comenzaron a experimentar con sonidos electrónicos, ritmos del dancehall jamaicano y letras en shona y en inglés que hablaban de su vida cotidiana.
Estas canciones se grababan en estudios caseros improvisados en trasteros, en habitaciones compartidas que apenas podían contener la pasión musical que allí se gestaba: “Es toda una economía sumergida que ha irrumpido con fuerza. Todos sin formación musical formal, pero con pasión y talento para cantar en cualquier sitio, desde apartamentos infestados de ratas hasta en homenajes a madres solteras", explica Njabulo Guta, secretario del Foro de Músicos de Mbare.
Chillspot Records, un pequeño estudio en Highfield, se convirtió en la incubadora de este movimiento. El productor Levels Chillspot recuerda esos inicios como “una lucha constante por ser escuchados”. A través de su estudio, surgieron artistas que se convirtieron en iconos del género, como Killer T, Soul Jah Love y Winky D, a menudo llamado ‘El Gran Hombre’: "No solo nos dio fama; también nos ayudó a encontrar nuestra voz en medio de la adversidad", comentó Killer T en una entrevista reciente. Su música abordaba temas que iban desde la pobreza y la violencia hasta la esperanza y la resistencia, creando una conexión inmediata con las comunidades marginadas de todo el país.
El Zimdancehall no tardó en romper las barreras de los guetos. Su sonido, fresco y auténtico, conquistó las radios locales y se expandió a plataformas digitales como YouTube y TikTok, que permitió que los artistas llegaran a audiencias internacionales. Canciones como Musombodhiya de Soul Jah Love o Disaster de Winky D resonaron en festivales africanos y, más allá, en Europa.
El género celebra su vigésimo aniversario con los Zimdancehall Awards, unos premios que el 31 de diciembre reúnen a las estrellas más influyentes del país. "Es un momento para reflexionar sobre lo lejos que hemos llegado y hacia dónde queremos ir", afirma Guta. Este evento no solo celebra el talento musical, sino que refleja la evolución de este género como un fenómeno cultural global y un símbolo del reconocimiento que ha logrado en la cultura nacional.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.