Una transición injusta
⛏️ Hoy hablamos del cobalto en R.D. Congo, de elecciones en Guinea Bisáu, del G20 en Sudáfrica y mucho más
👋🏼 ¡Hola, hola! Soy David, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… en la reserva de Masái Mara en Kenia ha nacido una cebra… ¡sin rayas! Tiene puntos en su lugar y es muy oscura porque creen que tiene melanismo, lo contrario del albinismo, un exceso de pigmentación.
📱 El cobalto en tu pantalla
Ayer por la mañana me tomaba el café cuando vi el impresionante vídeo (míralo aquí) de cómo la mina de cobalto de Kalando se derrumbaba. Es como si una pared entera se viniera abajo por un corrimiento de tierra. Oficialmente al menos 32 personas han fallecido, pero se estiman que son muchas más.
Las informaciones que llegan son que ha colapsado un puente provisional rudimentario en la mina donde se acumularon cientos de mineros ante el temor al escuchar disparos de militares que buscaban perseguirles al estar allí de manera ilegal. El ministro del Interior ha venido a decir que iban a avisar de que estaba prohibida la entrada por las fuertes lluvias que podían causar corrimiento de tierra, como así ha sido.
Todo esto me ha hecho pensar en el cobalto. Ese mineral imprescindible para baterías como la del ordenador con la que te estoy escribiendo esta newsletter. O el móvil con el que me lees cada semana. R.D. Congo tiene el 70% de todas las reservas del mundo, pero aún así siguen en condiciones deplorables y a pesar de que un iPhone valga ya casi 2.000 euros, un minero que saca el cobalto no huele ni un 0,1% al día, es decir, dos euros.
Según el Fondo Monetario Internacional, la evasión fiscal por parte de las empresas mineras multinacionales cuesta a los países africanos entre 470 y 730 millones de dólares estadounidenses al año en ingresos fiscales.
Los bloqueos del gobierno a las exportaciones de minerales críticos como manera de intentar reivindicar una financiación más justa no son efectivos si la gran mayoría de las minas son ilegales como esta, con gente amontonándose sin ley y sobre todo, con países y empresas tecnológicas que siguen comprando cobalto conforme avanza la necesidad del mercado. En diciembre pasado, R.D. Congo demandó a Apple por comprar de este tipo de minas ilegales.
Por eso cada vez que oigo hablar de que todo será eléctrico y viviremos en un mundo divino sin quemar petróleo ni gas yo pienso en estos mineros que mueren a diario por intentar rascar una ínfima parte de esa batería que cubre nuestro móvil, tablet o coche. Porque sí, no contaminaremos el planeta, pero abrir minas sin ton ni son en lugares inhóspitos en pro de la transición energética es de todo menos eco-friendly para la tierra e ideal en cuanto a derechos humanos.
No espero que todos dejemos de tener móviles u ordenadores o nos sentamos fatal por ello, sino que al menos seamos conscientes de cómo se consiguen y cómo se lucran para presionar por un trabajo digno.
⬇️ Pero esto no es todo…
Un G20 descafeinado. Xi Jinping ha confirmado que tampoco acudirá a Sudáfrica y se suma a las ausencias de Donald Trump y Vladimir Putin a la cumbre que se celebrará este fin de semana en Johannesburgo, la primera de la historia sin los jefes de Estado de Estados Unidos, Rusia y China.
Este sábado Ruanda y R.D. Congo firmaron un nuevo acuerdo para la paz en el este del país congoleño. Sin embargo, aquí se explica bien por qué aunque es un paso esperanzador, es de todo menos definitivo para la paz.
Este 23 de noviembre deberían ser las elecciones en Guinea Bisáu, unas que con el precedente reciente de Camerún, Tanzania y Costa de Marfil facilitan al presidente Umar Sissoco Embaló a tergiversarlas de nuevo a su favor. Aunque ojo a que no se levanten contra él si los ciudadanos protestan con fuerza.
Mientras, Benín ha cambiado la ley para que el futuro presidente tenga siete años de mandato, dos más que ahora. El favorito es el sucesor designado del presidente saliente Patrice Talon, su ministro de Finanzas Romuald Wadagni.
En Sudán del Sur, el presidente Salva Kiir ha vuelto a mover los hilos para garantizar su poder despidiendo a Benjamin Bol Mel como vicepresidente y número dos de su partido, el que muchos le veían para ser su sucesor.
En Tanzania, el juicio por traición contra el principal líder opositor, Tundu Lissu, ha sido aplazado de forma indefinida tras las objeciones legales del acusado contra supuestos testigos anónimos. Lleva ya 224 días en prisión preventiva. Mientras, la presidenta Samia Suluhu Hassan ha dicho que va a abrir una “investigación” por las muertes en las protestas poselectorales y ha nombrado al exministro de Finanzas Mwigulu Nchemba como nuevo primer ministro.
Justo ayer se cumplió un año de que el opositor ugandés Kizza Besigye fue arrestado. Sigue sin juicio final en prisión y así lo ha denunciado su esposa.
La tabacalera British American Tobacco dueña de entre otras marcas Lucky Strike está en el ojo del huracán tras filtrarse una carta con presiones a ministros de Zambia para dejar pasar por alto publicidad de tabaco prohibida por ley.
El cólera ha resurgido como nunca. Este año ya hay más de 300.000 casos, un aumento del 30% que supone el peor brote en 25 años para el continente, con picos en R.D. Congo, Burundi y Angola.
Recomendaciones de África Mundi
David: Me ha gustado esta pieza sobre las armas fantasmas sin número de serie creadas con impresoras 3D que proliferan en África. No tenía ni idea.
Soraya: Desde hoy y hasta el jueves podéis pasaros por el IV Encuentro de Hispanistas África-España que organiza Casa África, AECID y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación con la colaboración de Fundación Mujeres por África. También podéis seguir online.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos a una de las grandes estrellas del afrobeats nigeriano, Patoranking, con un tema que nos recuerda las conexiones de esta música con el dancehall.



