Una pareja de tres (o más): la poligamia en África
En 2014, el expresidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, reforzó la ley sobre la poligamia. Desde entonces, y a través de la enmienda de ‘ley del Matrimonio’, los hombres pueden casarse con tantas mujeres deseen, sin el consentimiento de su primera esposa. Muchas de las parlamentarias presentes aquel día en el Parlamento, abandonaron el recinto. La ley era una excusa más para discriminar a la mujer. Aun así, cuatro años más tarde, ni un 1% de los keniatas viven en hogares polígamos, según datos de Pew Research Center. Y no es una excepción en el este de África. Su vecina Uganda no llega ni al 0,5%, Mozambique sube hasta el 2% y Somalia y Etiopía también registran menos del uno por cien de entornos familiares polígamos.
[ihc-hide-content ihc_mb_type="show" ihc_mb_who="4,5,6" ihc_mb_template="3" ]
Descarga el mapa en pdf
Burkina Faso y Mali, a la cabeza
A nivel internacional, África subsahariana es la región con más familias polígamas, el 11% de la población vive en hogares que incluyen más de un cónyuge. Si miramos hacia África occidental, los datos se refrendan, ya que es la región con más casos con Burkina Faso y Mali a la cabeza. En el primer caso, hay un 36% de personas que viven en entornos polígamos, y en el segundo, un 34%. Además, en Gambia, Niger y Chad, una de cada diez personas vive en hogares compuestos por un marido y varias esposas. En ambos países la poligamia es legal, al menos en cierta medida, a lo que se suma la influencia religiosa. Las comunidades musulmanas son, por lo general, más propensas que las cristianas a vivir en este tipo de arreglos, aunque en otros países, la práctica está extendida y es habitual entre seguidores de religiones populares o personas ateas. Es el caso de Burkina Faso. Allí, el 45% de las personas que practican la poligamia pertenecen a religiones populares, el 40% son musulmanes y un 24%, cristianos. La propia religión es la que, en cierta medida, marca los pasos a seguir en las sociedades de África occidental. En Nigeria, por ejemplo, el matrimonio polígamo está prohibido a nivel federal, pero la prohibición solo se aplica en matrimonios civiles, que no religiosos. Aun así, alrededor de doce estados son de mayoría musulmana y su legislación local sí contempla la poligamia como matrimonios islámicos o consuetudinarios.
¿Y qué hay de la poliandria?
La poliandria es lo contrario a la poligamia. En este caso, es la mujer la que mantiene varias relaciones, a la vez, con diferentes hombres. Aunque su origen es diferente. La historia cuenta que en el caso de la poliandria, el primer marido era el que elegía al segundo, para que protegiera la casa y a la familia en el caso de que él no pudiera estar presente. Si hablamos de África, los casos están contados o son nulos. En 2021, el gobierno sudafricano propuso legalizar la poliandria, lo que provocó manifestaciones entre los sectores más conservadores. Todo ello a pesar de que Sudáfrica tiene una de las constituciones más liberales del mundo y permite el matrimonio homosexual.
[/ihc-hide-content]