Tu iPhone sangra
📱 Hoy hablamos de la demanda de R.D. Congo a Apple, de las inundaciones en el este de África, del 30 aniversario de la democracia de Sudáfrica y mucho más.
¡Hola, hola! ¿Qué tal? Una semana más, aquí estamos para ti.
Recuerda que tenemos un podcast complementario a la newsletter de cinco minutitos. Lo puedes escuchar ya en Spotify, Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
Dicho lo cual. Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Rusly Cachina Esapa
Después de ser exiliadas de nuestras casas, la mayoría buscamos refugio en los suburbios de la ciudad. Estos lugares no son nada seguros, pero debemos aprender a manejarnos en ellos. Los primeros refugios en los que vivimos después de ser expulsadas de nuestras familias suelen ser coches viejos, abandonados o, con suerte, alguna de las nuestras nos ampara bajo su techo. (Rusly Cachina Esapa, Miembro del colectivo LGTBIQ+ 'Somos Parte del Mundo'. Malabo, 2021)
Esta foto forma parte de la exposición “Agua, Tierra, Fuego, Cuerpo” desde Guinea Ecuatorial, que nace de From Inside, un proyecto del periodista Diego Menjíbar que ofrece talleres de fotografía participativa a colectivos en situación de vulnerabilidad en todo el mundo. Cada fotografía es de un ecuatoguineano distinto. La exposición se puede visitar en la sala multiusos del centro cultural La Misericordia, en Palma de Mallorca, y hasta el 25 de mayo.
👀 ¿Sabías qué? El nigeriano Tunde Onakoya ha roto el récord de más horas jugando a ajedrez. El campeón de su país ha pasado la friolera de 60 horas seguidas en Times Square. Lo bonito es que lo hacía como reclamo para su campaña para conseguir 1 millón de dólares para la educación en África.
🇨🇩 Tu iPhone sangra
A Tim Cook le ha llegado un correo esta semana desde Kinshasa. Bueno, más bien desde los abogados que representan al gobierno de República Democrática del Congo en Washington y París. El Ejecutivo congoleño ha acusado a Apple de utilizar “minerales de sangre” obtenidos de minas ilegales en el este del país que controlan los más de 120 grupos rebeldes allí presentes. Ese dinero es clave para que puedan mantener su actividad.
El gobierno de Félix Tshisekedi ha dado a Apple tres semanas para contestar o asegura que tomará medidas legales. Su revuelta no es nueva, pero viene tras un informe de los abogados que contrataron en los que decía que la empresa que crea el iPhone lanza “conclusiones sin verificar” en sus informes anuales en las que asegura que el 100% de sus minerales están libres de sangre de conflictos. Los minerales clave son el estaño, tantalio, tungsteno y oro, conocidos como 3TG.
En la región de Kivu Norte hay materias primas valiosas como oro, coltán, uranio, diamantes y minerales raros como la turmalina o el wolframio, utilizados en la industria cosmética y para materiales eléctricos. Allí está la mayoría de los 7 millones de desplazados en todo el país. En total, el valor de todos los minerales de R.D. Congo se estima en 24 billones de dólares estadounidenses, casi cien veces más que el PIB de Estados Unidos.
La acusación de los abogados del gobierno congoleño se fundamenta en que las principales compañías tecnológicas dicen que algunos de sus minerales vienen de Ruanda, cuando esta no tiene muchos minerales. En cambio, apoya al grupo rebelde M23 que busca controlar minas en el R.D. Congo. “Los ojos del mundo están cerrados: la producción de minerales 3T de Ruanda es prácticamente cero y aún así las grandes empresas siguen diciendo que viene de ahí”, dice el despacho Amsterdam & Partners. Apple incluye a la empresa Luna Smelter Ltd. con base en Kigali entre sus proveedores de estaño.
En febrero, la Unión Europea firmó un acuerdo con Ruanda para desarrollar minerales críticos de manera sostenible, recibió la crítica del presidente congoleño: “Es una provocación de mal gusto. Ruanda no tiene ni un gramo de esos minerales en su suelo”, dijo. “Cuando firmas un memorando con ese país significa que vas a fomentar el saqueo o el fraude”.
Esta semana para nuestros miembros premium…
Imagínate que tienes que huir de tu casa. Vas a otro país y allí te recibe una cámara para coger tu huella dactilar o tu retina. A cambio, poder entrar y recibir comida. ¿Quién diría que no? María Ollé analiza el dilema ético del humanitarismo digital.
Además, hemos preparado dos mapas que evidencian la falta de registros estatales en África de nacimientos y muertes. Si no sabes ni quién nace ni quién muere, ¿cómo tener un Estado serio y fuerte?


⬇️ Pero eso no es todo…
El parlamento británico ha aprobado la ley para poder repatriar a solicitantes de asilo que lleguen al Reino Unido a Ruanda. El primer ministro, Rishi Sunak, dice que lo empezarán a hacer en julio tras sortear el rechazo inicial de la justicia, que no consideraba a Ruanda un país seguro. Se quedarán en este tipo de alojamientos.
Las inundaciones en Kenia, Tanzania y Burundi han dejado más de 200 muertos, cientos de miles de desplazados. Hay imágenes impactantes de Daniel Irungu en Nairobi y Diego Menjíbar en Dar es Salaam. Profundizamos en estas lluvias torrenciales en el tema de apertura del podcast.
Esta semana se ha celebrado el 30 aniversario de la investidura de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica. Pasó 27 años en prisión durante el apartheid por fundar al uMkhonto weSizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Ahora un juez le ha permitido al expresidente Jacob Zuma utilizar ese nombre y logo para su nuevo partido político tras abandonar el CNA y denunciarles este. Queda menos de un mes para las elecciones en Sudáfrica que están al rojo vivo.
Burkina Faso ha prohibido a los medios BBC y Voice of America tras publicar la información de Human Rights Watch en la que se acusaba al Ejército burkinés de estar detrás del asesinato de 223 civiles en una operación antiterrorista.
La ONU está investigando un acuerdo de Emiratos Árabes Unidos con Sudán del Sur en el que sería el mayor préstamo por petróleo de la historia. La cosa tiene tela: la empresa Departamento de Proyectos Hamad Bin Khalifa habría acordado en los márgenes de la Conferencia por el Clima un préstamo de 12 mil millones de euros por 20 años de petróleo a un precio de 10 dólares el barril, cuando el precio del barril crudo de Brent está a 80 dólares.
Tanzania ha celebrado el 60 aniversario de la unión con Zanzíbar en un momento de tensión política, con cada vez más voces zanzibarís que piden la secesión.
El Banco Mundial ha suspendido una ayuda de 150 millones de dólares a Tanzania para potenciar su turismo tras las acusaciones de violaciones en el Parque Nacional de Ruaha.
Namibia se plantea entrar en el OPEC, la organización del petróleo. La dirección está más que alegre ante el descubrimiento de petróleo y la salida de socios importantes como Angola.
¡Ya tenemos final de la Champions League africana! El Al Ahly egipcio se enfrentará al ES Tunis de Túnez. La final es a doble partido y el campeón se sabrá el 25 de mayo, Día de África.
Para acabar, te dejamos la reseña de Hombres puros, el nuevo libro del senegalés Mohamed Mbaougar Sarr, la sensación literaria africana. En palabras de Soraya “es un alegato a la libertad sexual que se ausenta en Senegal” y que le ha fascinado.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: El cambio político continúa en Senegal y si quieres saber en qué punto está el país y cómo se está sintiendo el nuevo mandato no te pierdas la charla que organizó Casa África con Pepe Naranjo y Borso Tall.
David: Si no habéis leído este reportaje sobre los wazalendo en Mundo Negro de mi amigo Alfonso Masoliver tenéis que hacerlo ya. Fue el único periodista que fue allí y habló con algunos de los miembros, agricultores congoleños que se han visto forzados a coger las armas para defenderse.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos hoy la extraordinaria fusión de ritmos de baile electrónicos con tradición de la mano del senegalés LASS, con un precioso video con aires futuristas.