Rutas históricas de la esclavitud en África
⛓️ Destinos y lugares implicados en las rutas transaharianas y transatlánticas de la esclavitud desde el continente africano
¡Hola! ¿Qué tal? Soy Soraya, hace mucho que no me pasaba por aquí. Llevo unos meses de mucho trabajo, pero todo merecerá la pena. No te puedo adelantar nada (hasta dentro de poco), pero puedes ir abriendo el apetito con esto que contamos en Instagram hace unos días.
Bueno, al lío. El pasado jueves, nuestro colaborador Bernardo Álvarez se estrenó en África Mundi con un tema sobre la isla de Annobón en Guinea Ecuatorial y cómo los caprichos de la naturaleza habían predestinado a la isla a existir al margen de la historia, a no tener ni siquiera un nombre. Durante varios años, Annobón destacó como isla de escala para los barcos esclavistas portugueses que cubrían la ruta entre África y Brasil. Pero, ¿qué otras rutas sellaron la historia de la esclavitud en África?
África ha sido una de las regiones del mundo más castigadas por la esclavitud en la historia. Según la UNESCO, se estima que, de no haber existido la esclavitud, la población del continente africano habría alcanzado el doble de su tamaño a mediados del siglo XIX.
Hasta ese mismo siglo, se identifican dos rutas principales en el comercio de esclavos. Por un lado, está la ruta Transatlántica, que partía de los puertos en el Golfo de Guinea y se dirigía hacia Europa y América. Por otro lado, encontramos la ruta Transahariana, que tenía su origen en el norte y este de África, con destinos en Europa y Asia Central y Oriental. Destacó en gran medida la importación de esclavos desde África en América. Del total de llegados a la costa oriental de América, los principales destinos eran el Caribe, que acogía a un 40% de los esclavos, igual que Brasil y seguido del Cono Sur (Buenos Aires, Valparaíso, Montevideo) y Estados Unidos con un 10%.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.