Ruanda, el ciclismo y la hipocresía
🇷🇼 Hoy hablamos del Mundial de Ciclismo en Ruanda, Sudán, elecciones en Malaui y Camerún y muchos atletas africanos ganando oros
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… un estudio ha reflejado que los chimpancés consumen hasta 2,5 copas de equivalente a alcohol al día, como vi a Charo Marcos en Kloshletter. Si es que por algo compartimos el 98% del ADN.
🇷🇼 Todo va sobre ruedas en Ruanda
Tiene gracia, por no decirlo de otra manera, ver a Remco Evenepoel entrar con banderas de Bélgica ondeando como campeón en Kigali y colgándose el oro en el contrarreloj del Mundial en Ruta de Ciclismo. Hace cien años por allí ondeaban como colonia belga tras la Primera Guerra Mundial, vaya.
Lo bonito es que en las preciosas calles empedradas de Kimihurura vimos como dijeron en la tele historia del ciclismo: el belga doblando al todopoderoso Tadej Pogačar. Y de eso deberíamos hablar estos días que se celebra el Mundial de Ciclismo en Ruta en Ruanda. De ciclismo.
Muchos se han empeñado en hablar del “Mundial de África”, como si fuera solo un país el continente, o han preferido poner el acento en que si hay problemas logísticos para traer bicicletas y corredores vacunados a tiempo de tal manera que no les afecte en carrera, etc, etc.
The Guardian pone el acento eso sí en lo importante: tras el boicot al equipo israelí en La Vuelta, celebrar un Mundial en Ruanda, un país dictatorial que ha invadido y hace la guerra en el este de R.D. Congo financiando al grupo rebelde M23 que comete atrocidades para llevarse sus minerales. Es decir, podría compararse a Israel en Gaza, salvando mucho las distancias.
Por eso en febrero el Parlamento europeo pidió suspender el Mundial allí. Y en todo eso tienen razón: podrían haber protestas, como también las hubo por hacer el Mundial de Fútbol en Catar, o también lo habrán si se hace en China, en Vietnam o en Brasil. Si no es por un líder dictatorial será porque desplazan a la población, hay pobreza o problemas económicos que no justifican un evento así. Ningún país está libre de espanto, ¿o es que acaso solo somos buenos los países europeos que compramos y financiamos esas armas y guerras?
Monica Fernandez Cuadrado (a la que agradecemos la recomendación y la devolvemos) con su newsletter El Ornitorrinco Sportivo lo explica de manera brillante en apertura, antes de entrar a hablar de ciclismo.
En un mundo hipócrita como el que vivimos, no lo seamos más todavía queriendo quitarle a un país el protagonismo de demostrar que sí, que en África se puede organizar un evento deportivo de primer alto nivel.
Y sobre todo, como dice Mónica, “el pueblo ruandés, evidentemente, sí se merece esta fiesta, así que por ellos sí que me alegro”. Dejemos de ser hipócritas.
Esta semana recomendamos
Si estáis por Las Palmas de Gran Canaria siempre es un acierto visitar Casa África, pero ahora todavía más y hasta el 17 de octubre para ver la exposición Mujeres en la ciencia. Voces de cambio, realizada junto a la Fundación Anesvad.
La expo muestra, a través de ilustraciones de la reconocida artista Susanna Martin, las historias de ocho investigadoras africanas que han desafiado barreras y generado un impacto transformador en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD).
Esta semana vuelvo a Liberia un año después con la Fundación Anesvad para acabar de contar las historias sobre cómo el país funciona como un reloj suizo. Si todo va bien, el resultado final lo podréis ver en diciembre en Madrid con Casa África. No puedo adelantar más.
⬇️ Pero esto no es todo…
Ojito a cómo se pueda desarrollar la guerra civil en Sudán. Como informa Africa Intelligence, semanas después de una reunión entre Al-Burhan y el enviado estadounidense Massad Boulos, la Casa Blanca ha sancionado a la brigada islamista Al-Baraa Ibn Malik vinculada a Al-Burhan y que se consideraba vital en su recuperación de terreno con las RSF.
Las elecciones en Malaui transcurrieron más o menos con normalidad, aunque la policía arrestó a ocho miembros de la comisión electoral por cambiar datos de los votos. Los primeros resultados indican que volvería Peter Mutharika, con un 51% de los votos por un 39% del presidente Lazarus Chakwera. A ver cuando se confirmen todos los votos.
Resulta que el 12 de octubre son las elecciones en Camerún y nadie sabe si Paul Biya tan siquiera se dejará ver en público en campaña. Algunos creen que a sus 92 años están intentando esconder su delicado estado de salud para que la gente le siga votando cual deidad. Lo más curioso es que su hija Brenda ha pedido que no le voten: es lesbiana, no vive en Camerún y no se lleva bien con su familia.
En R.D. Congo, el juicio contra el expresidente Joseph Kabila, al que acusan de traición y piden la pena de muerte por reunirse con el M23 y entrar por los territorios ocupados por los rebeldes en el este del país, preocupa en el continente, ya que temen que cree un precedente peligroso con exmandatarios.
El parlamento de Chad ha dado el primer paso para eliminar el límite a los mandatos presidenciales, dando carta blanca a Mahamatt Idriss Déby a ser presidente de por vida (si no lo impide una revolución o alzamiento militar). En los últimos 25 años, 15 países han quitado esos límites que yo me pregunte hace un tiempo en un estudio que hice si eran efectivos o no para la democracia. Aquí está la respuesta y aquí el resumen que hice en Planeta Futuro.
El dictador Teodoro Obiang ha prolongado y endurecido el cerrazón sobre la isla de Annobón, que seguirá sin luz, agua, servicios de ambulancia, conexión telefónica ni por supuesto internet. Muchos huyen del archipiélago que busca ser independiente y que como dijo El Mundo, Obiang convierte en un “gulag a cielo abierto”. Esta semana el Tribunal Supremo aquí ha ordenado a la Audiencia Nacional que investigue a Carmelo Ovono Obiang, hijo del dictador, por asesinato de un guineano con pasaporte español, y rechaza devolverlo a la justicia ecuatoguineana.
El presidente de Canarias cree que hasta 7.000 migrantes podrían llegar a las islas de aquí a final de año.
Si el ciclismo es protagonista en Ruanda, los atletas africanos lo son en el Mundial de Atletismo de Tokio. Botsuana consiguió el oro en 400 metros masculino con Collen Kebinatshipi, quien después repitió para dar un campeonato histórico a su país en el relevo de 4x400m, convirtiéndose en el primer país africano. En mujeres, Kenia reina: Beatrice Chebet sigue siendo la reina de la media distancia con el oro en 5.000 y 10.000 metros, mientras que Lilian Odira ganó en la de 800 metros. Por no hablar del tanzano Alphonce Simbu, que ganó con ‘foto finish’ incluida en el Maratón. Más allá de Tokio, no podemos dejar el resumen deportivo sin hablar de la marca del año del keniano Sebastian Sawe, quien se creía que podía batir el récord del mundo en Berlín pero con el calor no pudo, pero aún así ganó con 2h2m16seg a sus 30 años. Casi nada.
Recomendaciones de África Mundi
David: Me ha encantado esta historia contada por Patricia Blanco en Planeta Futuro sobre el microscopio español que se ha entrenado con IA para detectar Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs) como el Chagas. Tras viajar con la Fundación Anesvad, os aseguro que vendría fenomenal para adelantar procedimientos y prevenir casos en países como Liberia.
Soraya se casó el pasado 13 de septiembre y está felizmente de luna de miel con su novio de toda la vida y ahora marido, Francisco. Volverá por aquí cuando acabe su remanso de paz.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En la última sesión de AfricaPachanga charla con el gran Chema Caballero sobre su libro cervecero. Esta semana tendréis un mapa cervecero africano y la entrevista con él aquí en África Mundi.
Y cómo no la canción de la semana: nos alegramos de ver como leyendas de la música mbaqanga de Sudáfrica, vuelven con más fuerza y ritmo que nunca, ¡¡las Mahotella Queens!!