Risk
🇲🇦 Hoy hablamos de la tragedia en Marruecos, de la inclusión de la Unión Africana en el G20 y de muchas cosas más.
👋🏼 ¡Hola!, ¿qué tal? Soy David. Hoy anunciamos una nueva colaboración más abajo, pero lo primero es lo primero.
La tragedia de Marruecos es incalculable. A mi amiga desde la infancia, confidente y ahora compañera de trabajo le pilló allí. No llegué a asustarme porque cuando me desperté y me enteré del terremoto ya vi que estaba poniendo tuits con la cuenta de África Mundi está allí a tope. Menos mal.
Ahora, ella no para. Ha estado en Taghazout, Agadir ciudad, Marrakech y los pueblos del Atlas donde más cerca del epicentro se puede llegar. Ahora en Casablanca y el finde vuelve para allá. Ha estado publicando y colaborando con medios nacionales como Antena 3, El Confidencial y Eldiario.es, en este hilo de Twitter actualizamos todas sus piezas.
Anoche publicamos una newsletter especial para nuestros miembros premium con todo el desastre que está viendo. Es un relato desgarrador y como lector no te haces a la idea de lo que sufre ese país. Ahí tenéis la información, así como en redes sociales de todo lo de Marruecos. Actualizar las víctimas por aquí es inútil. A lunes a mediodía oficialmente había 2.497 muertos y 2.476 heridos por el seísmo, de los cuales 1.351 estaban graves. Ahora, hay 14 carreteras regionales cortadas y sitios donde nadie llega.
Hoy aquí no seguiremos hablando de Marruecos. Creemos que merece un espacio especial. Por eso os animamos a haceros miembros premium para que Soraya os vaya contando conforme vaya viendo y a seguirnos en redes sociales de Instagram y Twitter para contaros la última hora.
👀 ¿Sabías qué?
Bob Marley cantó en la fiesta de la independencia de Zimbabue en 1980. Ahora se ha difundido una imagen suya con colegas en un bar de Harare tomando algo la víspera del día.
Antes de llegar a la playa de St.Louis en Senegal, la arena se funde con la acera. Allí, varios niños no nos dejan pasar. Están jugando a fútbol, como no.
🇸🇳 Esta es la fotogalería de Francisco Sarrio Volpi con textos de Soraya sobre el furor futbolero en Senegal.
Dicho lo cual. Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
🌍 África se incorpora a la mesa de mando mundial
“Antes nada, invito al presidente de la Unión Africana a tomar su asiento como miembro permanente del G-20”. Después de las palabras de Narendra Modi, primer ministro de India, un funcionario puso la bandera y el nombre de la Unión Africana en la mesa. El continente, al fin, ha visto realizado su sueño de tener un asiento fijo en uno de los órganos de mayor poder mundial.
Con su entrada, la Unión Africana se convierte junto a la Unión Europea en la segunda entidad regional en tener asiento permanente. Europa tiene además a Alemania, Francia y Reino Unido. Hasta ahora, a África entera la representaba solo Sudáfrica en título propio.
La entrada de África en el G-20 es una señal de que las cosas están cambiando. Cada vez el continente atrae más miradas y su poder de negociación es mayor. Tanto los países del Sur Global como Occidente se esfuerzan por tener cada vez más y mejor relaciones con una región vital para todos en un mundo globalizado. También, para una región que sufre los shocks externos, como se ha visto con la dificultad para devolver la deuda pública tras el Covid-19 y las crisis alimentarias ante la falta de grano por el bloqueo ruso en Ucrania.
Ahora, todo un continente tendrá voz, pero está por ver qué fuerza tiene esa voz. Para empezar, esta deberá estar unida. En un continente cada vez más polarizado, con subregiones como la occidental dividida y en amenazas de intervenciones militares ante los golpes de Estado, es difícil prever qué agenda africana se llevará al frente. Esta debe basarse en intereses mutuos, y en ello la Unión Africana debe hacer hincapié. No se debe intentar buscar unas agendas nacionales, sino esforzarse por presionar para beneficiar al conjunto económicamente y geopolíticamente.
¿Qué quiere decir esto? En un momento en el que se ha implementado el Tratado de Libre Comercio Africano, empujar porque la cadena de valor se quede en África y sean los países locales quienes manipulen sus propias materias primas es vital para el desarrollo económico del continente. Asimismo, en cuestiones de urgencia y crisis humanitarias como los desastres climáticos también es una plataforma para atraer ayuda e inversiones.
Ahora, utilizar esa plataforma para posicionar al continente en un mundo cada vez más dividido no es algo que se deba buscar. África debe ser un actor vital en un mundo multipolar, inteligente, jugando su posición como neutral en casos de beligerancia externa que solo hacen que dañar su desarrollo.
Elegir a quién representa a todo un continente también será interesante. Dejarlo en manos del presidente rotatorio de ese año hará que se puedan alzar esas plataformas nacionales y que haya voces que sean menos potentes, como por ejemplo la del presidente actual, el líder de Comoras, Azali Assoumani, un país irrelevante en el terreno geopolítico. Dejarlo en manos del presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki, reconocido interlocutor en el mundo, puede ser una vía a explorar interesante. Sea como fuere, África ya tiene voz en la mesa de decisión mundial. Solo falta hacer que se escuche.
📜 ¡Nuevo Proyecto! Informe Sahel, con Geopol 21
En África Mundi siempre hemos querido hacer contenido más reposado, largo, más allá del análisis periodístico que nos caracteriza. Más allá del periodismo. Soraya y yo hemos estudiado también el mundo de políticas y relaciones internacionales y sentíamos esa necesidad. Al fin, el momento ha llegado.
Nos unimos al think tank español Geopol 21 para hacer Informe Sahel, un documento marco sobre la región más volátil, conflictiva y fascinante del continente. El informe pondrá en contexto todo del Sahel, desde su ubicación y contexto político, económico y social, hasta apartados de involucración externa y prospectiva sobre la región. Trabajaremos todo otoño y parte del invierno en ello, pero para que no esperéis tanto, pronto empezaremos a hacer contenido en conjunto con Geopol 21 sobre temas geopolíticos relacionados. Seguidles en Twitter, que son unos cracks.
⬇️ Pero eso no es todo…
En Gabón seguro que no habrá intervención: la junta militar ha liberado a Ali Bongo y ha nombrado ya a un primer ministro civil, Raymond Ndong Sima, opositor a Bongo, que liderará lo que llaman la transición. Este ha dicho que se celebrarán elecciones en dos años. La ONU ya ha dicho que en cuanto formen gobierno y pongan fecha apoyarán al nuevo gobierno. Pan comido.
En Níger, Estados Unidos comenzará a retirar a sus tropas del país en las próximas semanas. Francia dice lo mismo, pero, la junta le acusa de preparar una intervención militar y la minera francesa Orano ha parado sus operaciones en el país.
La 1ª Cumbre del Clima Africana acabó con la Declaración de Nairobi firmada por 20 países, un compromiso a atraer inversiones de energías renovables y un llamamiento a que paguen los que más contaminan. En total, se ha prometido financiación por 23 mil millones de dólares.
La violencia yihadista no cesa en Mali. El jueves una serie de ataques de Al-Qaeda con tres obuses a un barco que iba por el río Níger causó al menos 64 muertos en el norte del país.
Bola Tinubu ha cumplido 100 días como presidente de Nigeria… y ha sonreído al saber que no serán los últimos. El tribunal electoral refrendó su victoria tras las apelaciones de la oposición.
Congo Airways, la aerolínea de bandera de R.D. Congo, va a dejar de operar porque se le ha roto el motor del único avión que tenían en funcionamiento. Solo tienen cuatro y ninguno está bien. En fin.
Kibiwott Kandie vuelve a Valencia a intentar batir el récord del mundo de Medio Maratón, tras hacer el segundo mejor tiempo en 2020. La lista de todos los atletas de élite ya está disponible.
La NFL, liga de fútbol americano, ha arrancado esta pasada semana. En ella juegan 125 jugadores de descendencia africana e incluso jugadores nacidos en África como el nigeriano David Ojabo.
👩🏽🦱👦🏻 Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Un reportaje de mi paso por Senegal. Allí hablé con Pape Malick Barros, periodista y fundador de Afrothèque, una librería exclusiva para la literatura del continente africano. Es una iniciativa fascinante. Así lo cuento para Planeta Futuro.
David: El reportaje en Revista 5w de Agus Morales y Núria López en Cabo Delgado es buenísimo. Un longform sobre la salud mental en la zona más olvidada de Mozambique desde mucho antes que llegaran los que se autoproclaman yihadistas.
… Y para acabar, ¡ritmo!🕺🏿
En AfricaPachanga escuchamos a la marfileña Dobet Gnahoré, con un tema de afropop donde sigue recuperando músicas de bailes de su país, un tema donde reivindica la vida en los entornos naturales y rurales
Hasta el próximo martes. Nos leemos 👋🏼