Autor: Fermín Torrano
Liberia celebra el 14 de febrero 200 años desde que el país se fundara, creado por descendientes de antiguos esclavos que retornaron al continente. La bandera y la constitución del país son un fiel reflejo de esa conexión.
En todo este tiempo, Liberia es uno de los dos países que no ha sido colonizado en África, junto con Etiopía. Los liberianos se sienten orgullosos de ello.
Con motivo del bicentenario, publicamos Retratos de Monrovia, una serie fotográfica de Fermín Torrano. El periodista navarro pasó seis meses y fue retratando el día a día de la capital, mostrando la diversidad de una ciudad vibrante. Esta serie se publicó originalmente en el boletín semanal en otoño de 2021 de África Mundi.
MEMORIA
Diez días más tarde del golpe de estado que terminó con décadas de gobiernos américo-liberianos y con la vida del entonces presidente William R. Tolbert, 13 ministros y funcionarios fueron fusilados en la arena de South Beach, en Monrovia. 41 años después, partidos de fútbol, voleibol y jóvenes haciendo acrobacias resignifican un lugar, por desgracia, icónico en la historia de Liberia.
SIESTA
En un callejón que conecta el mercado de Waterside con West Point, el slum más grande de Monrovia, un niño duerme entre tomates, cebollas y lechugas. Se estima que el 20% de los menores entre 6 y 14 años no acude a la escuela en Liberia.
METAFORMOSIS
Liberia es un país de contrastes donde el futuro de muchos menores ya está escrito. Si la semana pasada abríamos con un niño, cuchillo en mano, durmiendo en el mercado, la cámara nos devuelve este martes la imagen de un hombre adulto descansando con una sierra en pleno centro de Monrovia.
REALIDAD
Siempre hubo, también en África, muchos tipos de frío. En la imagen, un hombre prepara fuego entre la calle once y doce de Sinkor, un barrio de Monrovia en el que abundan hoteles, embajadas y oenegés.
AÑORAR
Algunos colegios de Monrovia se preparan para abrir sus puertas, aunque muchas familias no pueden sufragar los gastos. Según el tipo de educación, las tasas rondan escolares entre 75 y 200 dólares. En la imagen, un niño mira por un agujero el interior del que fue su colegio.
ESCASEZ
"Monrovia es repugnante y la ciudad más sucia que he visitado". Así de claro ha sido el actual embajador de la Unión Europea en la primera república africana. Cierto o no, la capital cuenta, según datos de Cities Alliance, con un contenedor por cada 20.000 habitantes.
HÁBITOS
Drogadictos, criminales, ladrones, zogoes… en Monrovia los llaman de muchas formas, pero todos coinciden en evitar Center Street a cualquier hora del día. Allí se encuentra el cementerio de Palm Groove y, también, el mayor fumadero de heroína de la capital. Historias de orfandad y guerra escondidas entre las sombras y el fuego.
RELIGIÓN
En un país cuyo presidente es el único Balón de Oro en la historia del continente africano se entiende que el fútbol sea religión. Da igual que el partido coincida con las horas de trabajo o que el cliente tenga que esperar, en Liberia la ‘Lone Star’ va por delante.
NAUFRAGIO
Cuando el sol se levanta y los pescadores vuelven del mar, la playa de West Point se llena de gente. En el slum más grande de Monrovia, las mujeres limpian pescado, los niños no van al colegio y muchos hombres, sin casa y sin trabajo, consumen las horas del día lentamente sentados en la arena.
RÉPLICA
Joshua tiene doce años y vende cocos a 60 LRD (0,37 euros). Cuando se le pregunta por el colegio encoge los hombros y señala la carretilla. "¿Quién los vende si no?".
PELIGRO
Rankings, asesinatos sin resolver, recomendaciones del Ministerio de Exteriores... y hasta la opinión de los propios liberianos. La imagen de Monrovia va ligada a la inseguridad. Sin embargo, tras los muros con concertina y vigilantes de seguridad, la experiencia de la mayoría de extranjeros dista mucho del riesgo suscitado antes del viaje.
HURTO
Los 14 años de guerras civiles destruyeron el sector energético de Liberia. El Banco Mundial estima que menos del 30% de la población del país tiene acceso a electricidad y las conexiones ilegales a la corriente se han extendido en todas las capas sociales. No hay suficiente energía y nadie quiere pagar por ella.
BORRADO
Los derechos de las mujeres liberianas están especialmente marcados por la violencia sexual. En septiembre de 2020, el actual gobierno declaró las violaciones como una emergencia nacional, aunque poco ha cambiado. No obstante, la discriminación va más allá de las agresiones y en pequeños detalles como carteles de obras públicas se puede vislumbrar la invisibilización de la mujer.
IMPOSIBLE
Asha tiene ocho años y desde hace seis vive con la tripa hinchada. Solo deja de llorar cuando el doctor le regala un caramelo o con la caricia de una enfermera española. Aunque se ha valorado su caso para un trasplante en Italia, la dificultad de seguir el tratamiento lo ha descartado. La realidad de Liberia. El hígado imposible de Asha.