Qué es la IGAD
🌍 La Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo es una organización regional en África oriental y el cuerno del continente fundada en 1986.
La Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD) es una organización regional en África oriental y el Cuerno de África fundada en 1986. Su misión principal es promover la cooperación y el desarrollo en la región, enfocándose en temas como: el desarrollo agrícola y medioambiental; la cooperación económica e integración regional; salud y desarrollo social; paz y seguridad y servicios de desarrollo corporativo.
De la IGADD a la IGAD
Los orígenes de la IGAD se remontan a las duras sequías y desastres naturales que azotaron el Cuerno de África entre 1974 y 1984 y que desembocaron en hambrunas, daños ecológicos y dificultades económicas en toda la región. Como resultado, entre 1983 y 1984, seis países del Cuerno de África (Yibuti, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán y Uganda) acordaron establecer una organización regional para coordinar esfuerzos para combatir la sequía y promover el desarrollo.
Esta organización se estableció formalmente en enero de 1986, cuando la Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno se reunió en Yibuti y firmó un acuerdo por el que se creaba la Autoridad Intergubernamental sobre Sequía y Desarrollo (IGADD), con sede en el mismo país. El establecimiento hizo posible que estas naciones combinaran recursos, intercambiaran conocimientos y planificaran como grupo para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo de manera más efectiva. El alcance de la IGADD se amplió en 1993, cuando Eritrea se convirtió en el séptimo miembro tras obtener la independencia.
Los países miembros tomaron la decisión de reorganizar y ampliar el mandato de la IGADD tras ver la necesidad de mejorar la colaboración más allá del control de la sequía. La Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Adís Abeba en abril de 1995 consideró necesaria la reactivación de la IGADD.
El 21 de marzo de 1996, se estableció formalmente la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) como resultado de esta decisión. La reorganización amplió el alcance de la IGAD para abarcar la integración económica, la paz y la seguridad, y otras facetas cruciales de la colaboración regional. El 25 de noviembre de 1996, la recién creada IGAD fue presentada formalmente en Yibuti, lo que marcó un punto de inflexión en las iniciativas de la región para la gobernanza cooperativa y el desarrollo sostenible.
Organización de la IGAD
Actualmente, la IGAD está compuesta por cuatro órganos relevantes. Para empezar, el máximo órgano normativo de la Autoridad es la Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno. Se reúne una vez al año y establece los objetivos, políticas e iniciativas de la IGAD. De vez en cuando, se elige un presidente entre los países miembros. Desde 2023, por ejemplo, el presidente de Yibuti, Ismaïl Omar Guelleh asumió la presidencia rotatoria de la IGAD.
Por otro lado, un Secretario Ejecutivo, elegido por la Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno, dirige la Secretaría por un período de cuatro años renovable una vez. Además de facilitar la coordinación y armonización de las políticas de desarrollo, la Secretaría ayuda a los Estados miembros a formular proyectos regionales en áreas prioritarias, moviliza recursos para llevar a cabo proyectos y programas regionales aprobados por el Consejo y fortalece las infraestructuras nacionales necesarias para la implementación de proyectos y políticas regionales. Workneh Gebeyehu de Etiopía ha sido Secretario Ejecutivo desde el 29 de noviembre de 2019.
Además, los Ministros de Asuntos Exteriores y un ministro adicional elegido por cada Estado miembro integran el Consejo de Ministros. Durante sus sesiones bienales, el Consejo crea políticas y autoriza el presupuesto y el plan de trabajo anual de la Secretaría. Finalmente, los Embajadores o Plenipotenciarios de los Estados miembros de la IGAD acreditados ante la nación donde se encuentra la sede de la IGAD integran el Comité de Embajadores. Se reúne con la frecuencia necesaria para brindar asesoramiento y dirección al Secretario Ejecutivo.
Dos ejemplos de su importancia: Somalia y Sudán del Sur
En septiembre de 2006, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) aprobó una propuesta de IGAD para desplegar una Misión de Apoyo a la Paz de IGAD en Somalia (IGASOM). Pero el 21 de febrero de 2007, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1744, mediante la cual sustituía IGASOM por nueva Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM).
Sin embargo, la IGAD ha contribuido significativamente a la paz y la estabilidad en Mogadiscio a través de esfuerzos de mediación, la restauración del GFT, la mejora de la gobernanza y la capacidad de seguridad y el fortalecimiento de la legitimidad. También ha facilitado el proceso electoral, contribuyendo a la construcción de la democracia y las estructuras de gobernanza en Somalia. El organismo ha promovido la integración económica, la libre circulación de bienes y servicios, el comercio transfronterizo, el desarrollo sostenible y los servicios sociales.
La IGAD también ha adoptado la Iniciativa de Sostenibilidad y Resiliencia ante Desastres por Sequía (IDDRSI) para combatir la sequía en Somalia. Ha desarrollado políticas agrícolas, de recursos naturales y de gestión, ha brindado capacitación en protección ambiental e implementado un satélite para el monitoreo y protección del cambio climático. La IGAD y el Gobierno de Somalia colaboran con la sociedad somalí para elegir un líder visionario.
Del mismo modo, la IGAD y la UA han mediado para la paz en la guerra civil de Sudán del Sur desde 2013. El proceso de mediación, en el que participaron Kenia, Sudán y Etiopía como enviados especiales, condujo al Acuerdo de 2015 sobre la Resolución del Conflicto en Sudán del Sur (ARCSS) y Comisión Conjunta de Seguimiento y Evaluación (JMEC).
Sin embargo, la IGAD enfrentó desafíos como acusaciones de parcialidad a favor del gobierno del presidente Kiir y complicaciones debido a la presencia militar de Uganda, que erosionaron la confianza en la imparcialidad de la IGAD. En respuesta, en 2015 se formó IGAD-PLUS, en la que participan la UA, la UE, la ONU y China, entre otros.
Sin embargo, esta participación intensificada generó sospechas dentro de la administración Kiir sobre las intenciones de la comunidad internacional, particularmente con respecto a los recursos minerales de Sudán del Sur. La UA también enfrentó limitaciones para influir en el proceso de paz, como la influencia de Etiopía dentro de la IGAD y su influencia limitada sobre los líderes de Sudán del Sur.
Los explainers de África Mundi están creados con ayuda de la Inteligencia Artificial, tras la que entra la mano de un editor del medio para verificar, añadir y darle forma al artículo.