¿Qué es el panarabismo?
El panarabismo es una creencia política que se basa en la idea de que todos los países árabes tienen que estar unidos bajo un mismo Estado.
🤭Análisis y explainers como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
Las raíces del panarabismo se pueden rastrear hasta el siglo XIX, cuando los intelectuales árabes fueron influenciados por las corrientes de nacionalismo y reforma que se estaban dando en una Europa que experimentaba el surgimiento de diversas ideologías. Esto, en un contexto en que muchos territorios árabes estaban bajo el dominio del Imperio Otomano. Durante este siglo tuvo lugar la Nahda (que se traduciría como “levantamiento”), un renacimiento cultural de la identidad y lengua árabe. De ello constituyeron parte intelectuales como Jurji Zaydan o Butrus al-Bustani, quienes promovieron la literatura e historia árabes, empezando así a generar un sentido de unidad.
Otra serie de intelectuales movieron esta identidad colectiva al ámbito político. Uno de ellos fue Abdul Rahman al-Kawakibi, quién criticó el dominio otomano y abogó por el resurgimiento del liderazgo y la cultura árabes en el mundo islámico, imaginando un califato liderado por los árabes. También estaba Sati' al-Husri, a menudo considerado el padre intelectual del panarabismo, quien desarrolló el marco nacionalista moderno. Sus obras influyeron mucho en los movimientos nacionalistas árabes a lo largo del siglo XX.
Los árabes africanos ya habían sido colonizados por los europeos durante el siglo XIX. La revuelta árabe (1916-1918), encabezada por figuras como Sharif Hussein de La Meca, estuvo inicialmente inspirada por promesas de independencia en los dominios otomanos. Sin embargo, el acuerdo de posguerra, que ignoró las aspiraciones árabes, subrayó la necesidad de una acción colectiva,especialmente debido al acuerdo de Sykes-Picot y la declaración Balfour. La creación de partidos nacionalistas árabes, como el Partido Baaz en la década de 1940, reflejó estas ideas. Fundado por Michel Aflaq, Salah al-Din al-Bitar y otros, el movimiento Baaz se resume bajo su lema "Unidad, Libertad, Socialismo".
Bases ideológicas
Durante la década de 1940 se acabó de definir las bases ideológicas del panarabismo. Estas se pueden agrupar en tres ideas principales:
La primera es que los países árabes tienen que desvincularse de sus metrópolis coloniales y empezar a entablar lazos de unión entre ellos para volverse más resilientes.
El segundo aspecto importante sería que, durante el contexto de la Guerra Fría tendrían que mantenerse dentro de la idea del Tercer mundo conjuntamente con otros estados en vías de desarrolllo y pertenecer al Non-aligned movement.
Finalmente también se dió la adopción de ciertas ideas propias del marxismo, configurando un socialismo árabe mediante el que diversos recursos pasarían al control del estado. Véase así pues el mejor ejemplo de ello en la nacionalización del Canal de Suez.
Debido a estas ideas, el panarabismo encontró rivales ideológicos dentro del propio mundo árabe. Especialmente con los nacionalismos propios de cada uno de los estados árabes y también con las corrientes islamistas al considerar que en materia de identidad la pertenencia a la fé islámica es lo más importante.
Nasser y la popularización del panarabimo
El ascenso del panarabismo alcanzó su cenit durante el liderazgo del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser (1954-1970), quien se convirtió en el símbolo más destacado del movimiento. La visión de Nasser de la unidad árabe fue impulsada por su oposición al colonialismo, su compromiso con la modernización y su atractivo carismático en todo el mundo árabe. La nacionalización egipcia del Canal de Suez en 1956 simbolizó la resistencia a la dominación occidental, galvanizando el orgullo árabe y el apoyo a su liderazgo. La posterior crisis de Suez, en la que Gran Bretaña, Francia e Israel se vieron obligados a retirarse bajo presión internacional, consolidó la reputación de Nasser como defensor de la soberanía árabe.
En 1958, Nasser encabezó la creación de la República Árabe Unida (RAU), una unión política entre Egipto y Siria, como un experimento de panarabismo. Aunque la UAR se disolvió en 1961, marcó el punto culminante de los esfuerzos por unificar a las naciones árabes bajo una identidad compartida. El panarabismo de Nasser mezcló el socialismo con el nacionalismo árabe, enfatizando la modernización económica y la igualdad social. Sus políticas y retórica inspiraron movimientos en toda la región como la independencia de Argelia, pero también provocaron tensiones con las monarquías conservadoras.
El panarabismo en el siglo XXI
El último intento de lograr la unidad soberana entre pueblos árabes fue por Muammar al-Gaddafi, quién planteó la posibilidad de una unión con Egipto, luego Túnez y finalmente incluso Marruecos. Sus esfuerzos no fructiferaron y el mandatario libio fue derrocado en la Guerra de Libia de 2011 tras las sublevaciones durante la Primavera Árabe.
A partir de ahí el panarabismo ha ido perdiendo terreno frente a otros modelos de nacionalismo local, pero sobretodo por el islamismo. Véase por ejemplo la influencia de la comunidad chií en algunos estados de Oriente Medio o del adueñamiento por parte de Hamás de la Franja de Gaza.
Sin embargo, la Liga Árabe se sigue inspirando en los ideales panarabistas de solidaridad y colaboración. Su fundación en 1945 reflejó aspiraciones de integración política, cultural y económica en consonancia con la visión del panarabismo de unidad árabe. Si bien la Liga Árabe proporcionó una plataforma para el diálogo y la acción colectiva, sus estados miembros a menudo priorizaron los intereses nacionales sobre los objetivos panarabistas, lo que ha limitado una unificación más profunda. No obstante, la Liga es un medio para iniciativas compartidas y expresa un deseo más amplio de independencia regional y cooperación en asuntos internacionales.