Prevenir y responder: la tarea pendiente contra los abusos sexuales a menores
🙅🏿♀️ La mayoría de países africanos no tienen datos y de los 19 que sí hay casi dos de cada tres suspende. Solo siete aprueban y Sudáfrica saca un notable como ejemplo a nivel mundial.
¿Cómo actúa tu país ante los abusos sexuales a menores? ¿Hay mecanismos para prevenirlos? ¿Y si ocurren, tiene cómo contestar a ellos para hacer justicia y evitar que se repitan?
Eso es lo que hace el Índice Out of the Shadows elaborado por el equipo de The Economist para la organización estadounidense Ignite Philanthropy que busca combatir los abusos sexuales y la explotación a menores en todo el mundo.
En 2022, se publicó la segunda edición de este índice pionero con dos grandes categorías: prevención y respuesta. En total se incluyeron 60 países de todo el mundo y 19 de ellos son africanos. Es decir, faltan dos tercios de los países de África, pero aún así es un ejemplo interesante para conocer la legislación, políticas y cómo en serio se toman los Estados africanos la protección a su infancia. Te contamos más de la mano de Amref Salud África España.
Qué mide el índice
Antes de ir a los resultados hay que dejar claro un poco lo que mide este pionero índice. Las dos categorías principales son la prevención y la respuesta a los abusos, pero en total se dividen en cinco categorías interdisciplinares: legislación de protección al menor; políticas y programas públicos; capacidad y compromisos nacionales; servicios de apoyo y recuperación y proceso de justicia.
En la legislación se incluyen cuestiones como los derechos de los niños a nivel nacional; las leyes contra el matrimonio infantil; la edad mínima para el sexo consentido o leyes de igualdad de género, así como de protección a las víctimas y legislación exclusiva contra abusadores sexuales.
En políticas y programas públicos se habla de la educación así como protecciones sociales para cuestiones como la pobreza y desigualdad económica. En la capacidad y compromisos nacionales se incluyen los planes nacionales contra abusos, la disponibilidad de datos y el compromiso de la sociedad civil y activistas por los derechos de los niños.
En el ámbito de la respuesta está primero los servicios de apoyo y recuperación, que se enfocan en la respuesta inicial ante un caso de abuso, la atención médica, los servicios jurídicos y sociales disponibles para la víctima y el apoyo a largo plazo a esta. Por último, el proceso de justicia incluye como se penaliza a los agresores, midiendo la calidad de las instituciones judiciales y su capacidad para impartir justicia de manera efectiva.
Es decir, el índice habla del sector judicial, pero también de la labor del Ejecutivo en la protección del menor e incluso de la sociedad civil con la capacidad y compromisos nacionales.
La mayoría suspende
De los 19 países africanos catalogados, tan solo siete aprueban y de estos, solo uno saca un notable: Sudáfrica. El peor país clasificado de largo es Camerún. Con un 17,5 sobre 100 de nota final, el país tiene el deshonor de estar a la cola de esta clasificación especialmente por su falta de respuesta a los abusos a menores. En esta segunda gran categoría obtiene solo un 4,9, no solo por el sistema judicial, que es pésimo, sino especialmente por su falta de respuesta rápida ante los casos de abusos a menores.
Entre los países al final de la clasificación que le acompañan están Níger, R.D. Congo, Argelia, Madagascar, Costa de Marfil y Etiopía, todos con menos de un 4/10. A partir de ahí suspenden también Burkina Faso, Angola, Ghana, Egipto y Mozambique, que no llegan al 5/10.
Entre los aprobados raspados, todos ellos con menos de un 6/10, están Uganda, Marruecos, Nigeria, Tanzania, Ruanda y Kenia.
Sudáfrica, el único gran ejemplo africano a nivel mundial
El orgullo africano lo encontramos en el cono sur del continente: Sudáfrica es el quinto país con mejor puntuación a nivel mundial con un 7,22 sobre 10. El índice además destaca que Sudáfrica es el único país del mundo en el top-10 de las cinco categorías y tiene por tanto la mejor respuesta holística a la explotación y abusos sexuales de menores.
El informe explica casos como tener tribunales especializados para casos de violencia sexual a a menores, contar con leyes para apoyar a la víctimas a largo plazo y la eliminación de la prescripción en los casos de abusos a menores.
Como buen ejemplo, destacan también cómo tratan a los abusadores con el caso de la Clínica Teddy Bear en Johannesburgo y su Programa de Apoyo a Menores Reactivos al Abuso que busca desligar de la justicia el tratamiento terapéutico a menores de 6-18 años que tienen comportamientos sexuales nocivos y han cometido delitos sexuales.
Conversextion es un espacio seguro para jóvenes de España y África puedan aprender de especialistas sobre salud sexual y reproductiva y compartir con jóvenes como ellos sus dudas, miedos e incertidumbres.
El proyecto Conversextion está impulsado por Amref Salud África en alianza con la Amref International University, la Fundación Sexpol y la Federación Planificación Familiar (Sedra-Cejas). Cuenta con la colaboración de África Mundi y es posible gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Si trabajas en un medio de comunicación y quieres darle difusión, para más información, imágenes e historias personales, ponte en contacto con nosotros en info@africamundi.es.