Pedro y los siete apóstoles en Mauritania
🇲🇷🇪🇸Hoy hablamos del viaje sin precedentes de medio Gobierno de España a Mauritania, de Sudán, Togo, Burkina Faso, Mozambique y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… en Sudáfrica ha salido una oposición para 5.500 puestos de Policía Nacional y se han presentado 1 millón de personas. Sí sí, 1 millón. Si estás opositando y piensas que tienes pocas opciones de coger plaza incluso aprobando, ánimo y piensa que al menos no eres sudafricano.
🇲🇷🇪🇸Un despliegue inaudito y contradictorio

Lo que ocurrió el pasado miércoles es algo inaudito. Ver aterrizar en Nuakchot a la vez a ocho miembros del Gobierno de España, entre ellos el presidente, Pedro Sánchez, nunca se había visto antes. Iban a una Reunión de Alto Nivel (RAN) con un Mohamed Ould Ghazouani que no se ha visto en una igual en su vida. Todo un Gobierno europeo rindiéndole pleitesía y dándole cientos de millones de euros con varios objetivos, pero sobre todo uno claro: frenar la migración.
La verdad es que a Ghazouani la tarea le viene grande. Con tan solo 5 millones de habitantes, el país cuenta con 164.733 desplazados internos, la mayoría malienses que huyen de la pobreza y el yihadismo en el norte de su país. De esos, muchos han intentado cruzar a España. La crisis migratoria el año pasado activó las alarmas de un Sánchez que, con esta, ya es la tercera vez que visita Mauritania en año y medio.
En febrero de 2024, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, le prometieron con fondos europeos 210 millones de euros para frenar la migración, y Sánchez sumó 500 millones para el “progreso del país”, de ellos 300 en materia de seguridad. Ahí hay actuaciones clave como plantas de hidrógeno verde, una vía clave para la energía española, pero también acuerdos como el firmado ahora de pesca que precisamente han fomentado la migración al dejar a los pescadores locales sin trabajo.
El acuerdo actual, según informan, obliga a contratar a mauritanos, pero está por ver si no produce un mayor éxodo al dejar sin trabajo. No en vano, durante 2024, 33 buques españoles dispusieron de licencia para faenar en aguas de Mauritania, donde capturaron casi 15.737 toneladas, y ahora se informa de que aumentará el número. En Senegal ya vimos lo que produjo esto, con los buques franceses y españoles vaciando sus aguas y fomentando una migración en las ciudades costeras, las más pobladas del país.
Pero vaya, que de poco sirve decir que te preocupa la migración y traer a 50 personas en migración circular si luego incluso a refugiados y solicitantes de asilo financias que les capturen, encierren en centros de detención y envíen a las fronteras de Mali o Senegal y les suelten en medio del desierto, sin nada. Así lo publicaron en El País las compañeras María Martín y Lola Hierro en una investigación con LightHouse Reports que fue finalista de los III Premios África Mundi.
Eso es lo que financia España para que no vengan, y ese “progreso para Mauritania” no es una ayuda altruista, sino un interés español por también afianzar sus lazos económicos, energéticos y empresariales con el país. Luego criticamos a Trump.
Ghazouani mientras, presionado como está por una avalancha de foráneos que no puede controlar solo, le viene como un salvavidas para poder deshacerse de cuántos más pueda y refutar ya la presión en casa, que es bárbara.
En resumen, la intención de Sánchez puede ser buena, incluido ese nuevo Consejo Asesor África-España con expertos en varias materias para mejorar las relaciones. Ahora, los métodos, los mismos que se han utilizado los últimos años sin éxito para frenar la migración y los que se seguirán utilizando a nivel europeo, vista la petición de aumentar un 75% la partida a frenar la migración en el próximo presupuesto comunitario, serán en vano. Porque sin verdadero desarrollo local no dejará de haber pobreza y migración, y para que ese desarrollo ocurra Europa debe ceder algo de peces, precio de energía o industrias, y no estamos dispuestos a ello.
⬇️ Pero esto no es todo…
La guerra en Sudán sigue su curso y las muertes se acumulan. Están las directas causadas por el conflicto, como los 300 en el estado de Kordofán del Norte por las milicias Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y las 8 en un campo de refugiados en El Fasher, único territorio en Darfur que no controlan del todo las FAR. Pero están también las indirectas: la tasa de vacunación infantil se ha reducido a la mitad, pasando del 90% en 2022 a un 48% en 2025 que es ya la más baja del mundo y amenaza con la salud de quienes son el futuro del país.
En Somalia, el grupo yihadista Al-Shabaab ha capturado la ciudad central de Tardo y muestra su fuerza, tras meses de ofensiva que le consiguieron acercarse a 50 kilómetros de la capital, Mogadishu, para luego ser repelidos por las fuerzas gubernamentales, que recuperaron esos territorios.
Esta semana ha sido noticia también la deportación de cinco inmigrantes presos en Estados Unidos procedentes de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos a… Esuatini. Sí, a Esuatini. Este es el último país africano al que Donald Trump quiere enviar a quienes no quiere, y su política ha generado críticas desde el continente diciendo que “no somos un vertedero”.
En Nigeria, el expresidente Muhamadu Buhari será enterrado hoy en su Estado natal de Katsina en el norte del país. Mientras, el opositor Atiku Abubakar, al que ganó Buhari en elecciones, ha dejado sorprendentemente su partido y se especula que se unirá a una coalición nueva.
Las elecciones municipales en Togo fueron calmadas tras semanas de protestas contra el presidente, pero el silencio se unió a la protesta pacífica con una participación minúscula de la población en los comicios.
Mientras, en Burkina Faso ya deciden no esconderse: la junta militar de Ibrahim Traoré ha decidido disolver la comisión electoral. Así ya no hay nadie a quien comprar para ganar comicios.
Cuatro años después de paralizar las obras por los ataques yihadistas, TotalEnergies está a punto de reanudar su proyecto de Gas Natural Licuado en el norte de Mozambique, con el gobierno nacional ofreciendo ya las seguridades que pedía la empresa petrolera francesa.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: A raíz de la visita de la delegación española a Mauritania, el compañero José Bautista de Fundación PorCausa ha escrito este artículo en InfoLibre. Merece la pena leer y compartir.
David: En Zimbabue este año han muerto ya 18 personas en conflictos con animales salvajes y son ya 300 en los últimos cinco años. Esta dinámica viene potenciada por el cambio climático: sin comida ni bebida, entran en espacios antes ocupados por humanos, que encima cada vez son más y dejan menos hueco a la vida salvaje. Esa historia la vimos en primera persona Soraya y yo hace tres años en Uganda con los chimpancés y cuyo reportaje recibió la mención especial en los premios Desalambre de elDiario.es.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga nos vamos hoy a la playa para ir empezando el verano con la diva marfileña Roseline Layo, ¡con un tema bailón!