Nacer junto a tu país y crecer de la mano
🪻 Jacaranda es espacio donde una mujer no originaria de estas tierras comparta su mirada sobre literatura, cultura y feminismos.
Los países, al igual que las personas, tienen un momento fundacional que marca su nacimiento. Sin embargo, en ambos casos, su desarrollo y consolidación requieren de un largo proceso de construcción para alcanzar una identidad plena y cohesionada.
Compartimos pescado frito con Tariro en Sea Point mientras le pregunto sobre su país, la crisis hídrica en Harare (la capital de Zimbabue) y el impacto del colonialismo en su sociedad y panorama político. Me fascina su forma de ser: es tan vivaz y encantadora que incluso al hablar de temas serios logra hacerlo con una calidez y una alegría contagiosa. Me dice que si quiero entender algo debo leerme el libro de Dangarembga, que busca en Internet porque no recuerda bien el nombre traducido. Justamente abro mi correo unas semanas después y veo que está traducido al catalán, así que escribo a L’Agulla Daurada, la editorial que ha emprendido esta preciosa tarea, y les pido un ejemplar.
Nervous Conditions es la obra más famosa de la escritora Tsitsi Dangarembga, una escritora originaria de Zimbabue que relata el nacimiento paralelo de una niña, Tambutzai, y el país que pasó de ser Rodesia del Sur a Zimbabue. El libro ha recibido una excelente acogida internacional, y figuras literarias como Wadzanai Mhute, redactora de The New York Times, lo consideran una de las obras más significativas de la literatura africana del siglo XX. Después del gran éxito del primer libro, vienen dos obras más en 2006, The Book of Not, y en 2018 This Mournable Body.
Tsitsi Dangarembga nació en 1959 en la antigua Rodesia del Sur, hoy Zimbabue. Es reconocida mundialmente como una figura clave del feminismo y una voz imprescindible para comprender la transición postcolonial de numerosas potencias africanas. Actualmente, destaca como escritora, cineasta y activista. En varias entrevistas, Dangarembga ha descrito la trilogía iniciada con Nervous Conditions como una obra de autoficción, en la que traza un paralelismo entre su propio nacimiento y el de su país.
Con esta trilogía, Dangarembga nos deja dos lecciones importantes que, aunque pueden encontrarse en otros libros, destacan de forma magistral en su obra. La primera es el poder de una narrativa personal para conectar emocionalmente con el lector. A través de las experiencias escolares, las dinámicas familiares y la vida en la misión, Tambutzai, la protagonista, relata desde una perspectiva íntima la lucha de una joven por acceder a la educación, desafiar las estructuras familiares y comunitarias, y adaptarse a un contexto social cambiante en un país en pleno crecimiento.
La segunda lección, quizás menos explícita, es cómo la historia de Tambutzai trasciende lo personal para convertirse en un símbolo literario y político. La obra no solo refleja el nacimiento de Zimbabue, sino que también subraya el valor de la literatura como herramienta cultural y política, capaz de explicar al mundo la complejidad de una nación en transformación y de posicionar su historia en el mapa global.
A través del alter-ego de Tambutzai (Tambu para los seres queridos) se narran experiencias personales, cotidianas, pero determinantes para un país que justo se libera de sus lazos coloniales y emprende un viaje hacia un mundo nuevo de una forma muy similar a la que Tambu se marcha de su casa para caminar hacia su futuro con mejores oportunidades educativas. Los miedos de una niña que se siente nerviosa por la incertidumbre de un futuro que desconoce, pero con la esperanza que acarrea la salida de la miseria y el tránsito hacia algo que promete ser mejor.
Más adelante, bastante más adelante, aproximadamente en la misma época en que yo fui a vivir a la misión, comenzó una intensa construcción. Era necesario levantar casas para acoger a una nueva generación de africanos instruidos, quienes, tras recibir los cimientos en las clases nocturnas de primaria, regresaban ahora a la misión como jóvenes prometedores para dar fruto ejerciendo como profesores. Probablemente, debido a la falta de tiempo para detalles o refinamientos, y dado que el objetivo era albergar a tanta gente como fuera posible y con rapidez, estas casas destinadas a los profesores que volvían a la misión eran de un rojo oscuro y sombrío (p. 98 de la traducción catalana).
Si un espóiler puedo hacer del libro es que termina a medias, con una Tambu que ya está en un colegio superior, que convive con otra joven de su edad pero con una vida muy diferente, y se pregunta qué pasará, ahora que ya se encuentra en un contexto educativo muy superior del que podría haber soñado en su aldea.
¿Qué se hace después de cruzar un abismo inimaginable? ¿Qué se espera al otro lado de un sueño cumplido? ¿Qué puede hacer una niña que ha alcanzado más de lo que jamás creyó posible? Termino esta frase con un libro al lado del ordenador que me acaba de enviar la editorial: The Book of Not acaba de ser traducido al catalán. Nos escribimos en dos semanas.