Mesa redonda: Sudán, la guerra silenciada
🇸🇩 En el marco de la gala de los III Premios África Mundi se celebrará una mesa redonda para poner sobre relieve la mayor crisis humanitaria actual en el mundo, la guerra en Sudán.
En el marco de la gala de los III Premios África Mundi se celebrará una mesa redonda para poner el foco en la mayor crisis humanitaria que hay en el mundo y la más olvidada: la guerra civil en Sudán.
Más de 12,5 millones de personas han sido forzadas a huir de su hogar por el conflicto, con más de 8,8 millones desplazadas internas en el propio Sudán e implicaciones regionales en vecinos como Chad, Sudán del Sur, Egipto, Libia, Uganda, Etiopía y República Centroafricana, principales países recipientes de refugiados.
En la mesa redonda se busca conocer las historias de personas que sufren el conflicto detrás de los números de la mano de tres ponentes que conocen bien el país y han estado en el terreno.
Por un lado, contaremos con Mohamed Amro Ahmed, presidente de Casa del Sudán desde el año pasado, una institución creada en 1997 y cuya labor es concienciar sobre la situación en su país. Mohamed nació en Madrid en 2002, de padres sudaneses y volvió a vivir en su país, donde estaba cuando estalló la guerra en 2023. Él viene a contarnos las historias de vecinos, familiares y amigos que sufren por el conflicto.
Esperanza Santos es enfermera que trabaja con Médicos sin Fronteras desde 2006, con los que ha estado en veinte países distintos cubriendo emergencias de todo tipo: conflictos armados, epidemias, desastres naturales y crisis nutricionales, entre otros. En 2022 y 2023, trabajó como coordinadora general de MSF en Sudán del Sur. Desde junio de 2024, Esperanza ha sido coordinadora de emergencias en Sudán, país del que ha vuelto recientemente.
Por último contaremos con Lola Hierro, periodista de El País desde 2012, primero una década en la sección de desarrollo Planeta Futuro y desde hace unos años en la sección de Internacional, con una mirada siempre en África. Ha publicado dos libros sobre sus crónicas desde varios países africanos: El tiempo detenido y otras historias de África en 2018 y Crónicas a la intemperie: Una década viviendo África en 2024.
Lola estuvo en la frontera de Joda entre Sudán del Sur y Sudán en noviembre de 2023, siete meses después de que estallara la guerra. Joda es el principal paso de refugiados entre ambos países, muchos de ellos personas que vuelven a su país del que también huyeron por la guerra. En total, más de 770.000 personas han cruzado esa frontera y hasta el mes pasado, Lola era la única periodista española en el terreno, al que ahora se suman Èlia Borràs y Diego Menjíbar, nominados ambos a Mejor Corresponsal en los III Premios África Mundi.
Contexto
Desde abril de 2023, Sudán está inmerso en una guerra civil en un conflicto que enfrenta a dos partes: el Ejército contra las denominadas Fuerzas de Apoyo Rápido. Los líderes de ambos bandos, el presidente y militar Al-Burhan y el paramilitar Mohamed Hamdan Dagalo conocido como Hemedti, se unieron en 2021 para dar un golpe de Estado que acabó con la esperanza democrática en el país. En 2019, tras más de cuarenta años de dictadura de al-Bashir, la Revolución sudanesa le quitó del poder y los sudaneses veían un futuro, pero ahora mismo la situación es catastrófica.
El porqué todos lo podemos saber: una lucha de poder por el control de un país rico en minerales. Tras la independencia de Sudán del Sur, perdió gran parte del petróleo, pero sigue siendo una vía vital para su exportación y además cuenta con numerosos minerales como el oro, plata, cromo, manganeso, yeso, mica, zinc, hierro, plomo, uranio, cobre, caolín, cobalto, granito, níquel, estaño y aluminio.
Ahora, se calcula que solo el 10% de sus reservas están explotadas con el oro como punta de lanza. También de una materia prima clave para la Coca-Cola, la goma arábiga, un emulsionante, como explicaba en el reportaje premiado el año pasado de nuestro compañero Jaume Portell, La guerra del Sudan pot deixar el món sense Coca-Cola.
Esto ha traído a múltiples actores internacionales con intereses, muchos de ellos de los que no hablamos. Recientemente, Rusia firmó un acuerdo para una base naval y en Irán estuvo el ministro de Exteriores sudanés, pero también hay empresas de China, la Unión Europea, Estados Unidos, Arabia Saudí, Baréin, Turquía, Jordania, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Este último es clave y quién financia a las Fuerzas de Apoyo Rápido a cambio de controlar grandes minas de oro.