Mali: ¿el Afganistán africano?
🇲🇱 Hoy hablamos del bloqueo yihadista a Bamako, de la situación en Sudán, de Donald Trump, Egipto y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Soy David, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… un estudio arqueológico en la cuenca Turkana en Kenia ha revelado que los humanos sabíamos inventar objetos hace 2,75 millones de años? Se han identificado piedras que se modificaron con intenciones especificas como por ejemplo afilarlas para cortar.
🇲🇱 Mali, ¿sitiada por Al Qaeda?
En la última semana los medios occidentales se han llenado de titulares que sentenciaban a Mali. “Al Qaeda está a punto de tomar el control de un país”, tituló The Wall Street Journal, por ejemplo. Es cierto que el país vive una situación crítica dentro de una guerra y ofensiva yihadista que dura décadas, pero tal vez estamos sobre-estimando la capacidad del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (Jama’at Nusrat ul-Islam wa al-Muslimin, JNIM), la filial vinculada a Al Qaeda en el país.
A principios de septiembre, JNIM impuso un bloque por las principales autovías para intentar impedir que el combustible llegara a Bamako. Con fuerza en el norte del país, el grupo ha conseguido hacer explotar numerosos camiones cisterna, con sus consecuentes imágenes de vehículos ardiendo que son llamativas. Es cierto que en esta táctica han sido especialmente exitosos, más incluso de lo que uno podría imaginar, dejando a la capital, y consecuentemente a otras grandes ciudades como Ségou y Mopti sin el combustible suficiente para abastecer a toda la población.
Es lo que algunos llaman la “yihad económica”, una asfixia a la junta militar liderada por Assimi Goïta quien desde el golpe de Estado en 2021 vive su momento más crítico.
Esos ataques se han interpretado como si JNIM fuera a entrar como el Ejército Rojo en Berlín en 1945 o, más cercano en geografía e historia, como el grupo rebelde M23 en Goma. Pero nada más lejos de la realidad.
JNIM es en su operatividad, que no en su ideología, ojo, un grupo más bien parecido a lo que en su día fue ETA: se basa más bien en atentados terroristas para generar caos y controla algunas poblaciones rurales, alejadas de las grandes urbes, desde donde planea sus ataques por todo el país. Lo hace a su vez mediante el control del combustible y el tráfico ilegal de armas y drogas
Sin embargo, no controla grandes núcleos de población ni probablemente tuviera capacidad para hacerlo con cerca de 6.000 combatientes. Es por eso que pensar que derrotarían a todo un Ejército en la capital y someterían a una población de 3,5 millones de habitantes es, como poco, iluso.
Ahora, lo que sí pretenden es que esa misma población se vuelva contra el General Goïta ante su incapacidad de frenar la crisis del petróleo. Lo que buscan es precisamente generar el caos, dudas en el Ejército que les hagan poder atentar cada vez más y llegar, tal vez, a llegar al norte de la capital, como hicieron los Tuareg a finales de 2012.
Entonces fue Francia quien, con permiso de la ONU, intervino en el país para evitar que cayera la capital, y es difícil pensar que si ocurrió entonces no pasara ahora.
Si bien es cierto que las circunstancias son distintas, sería un golpe de efecto para los países occidentales que fueran ellos quienes tuvieran que intervenir para frenar la caída de una junta militar antioccidental por su incapacidad de frenar a los yihadistas.
También es cierto que es difícil ver a Goïta pidiendo tal cosa, por lo que es probable que antes tuviera que caer el propio régimen prorruso, pero nada es imposible si se trata de salvar tu propio culo, y ya de paso la capital, de los yihadistas.
⬇️ Pero esto no es todo…
En Sudán, la caída de El Fasher parece que ha abierto los ojos del mundo a la responsabilidad de Emiratos Árabes Unidos en financiar un genocidio. Medios como CNN o The Nation le han dedicado artículos y la situación ha llevado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a convocar una reunión de urgencia este viernes para ver qué pasos dar. Mientras, los trabajadores humanitarios cuentan el estado de quienes consiguen escapar del horror.
Los tambores de guerra llevan sonando meses y cada vez son más fuertes en Etiopía. En Tigray, un grupo escindido del nacionalista TPLF, llamado Fuerza de Paz de Tigray, parece haberse aliado con Eritrea para lanzar ataques sobre la región de Afar. La guerra puede retomarse en cualquier momento.
Pero si queremos ser positivos, en el este de R.D. Congo tanto el M23 como el gobierno congoleño ya hablan de que la paz está muy cerca, mediada por Catar. Algo que, sin duda, sería una gran noticia.
En Guinea, el general Mamadi Doumbouya se ha presentado oficialmente a las elecciones de diciembre donde quiere ratificar su paso de líder militar a gobierno civil. Será fácil, ha prohibido a los dos principales partidos de oposición.
Mientras, el gobierno militar de Madagascar ha detenido a dos extranjeros, cuya nacionalidad no ha revelado, que supuestamente intentaban “asesinar” al presidente, el coronel golpista Michael Randrianirina.
Ayer empezaron las elecciones parlamentarias en Egipto que tienen dos fases, la primera de las cuales acaba hoy.
Ningún representante de Estados Unidos irá al G20 en Sudáfrica, confirmó Donald Trump, una medida por la supuesta persecución a los blancos.
El jueves, la Corte Penal Internacional confirmó los 39 cargos de crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el terrorista Joseph Kony, que sigue en paradero desconocido desde 2005.
La empresa de telecomunicaciones keniana Safaricom ha aumentado un 54% sus beneficios en el primer semestre de este año donde ha llegado a los 500 millones de dólares de facturación.
El exministro de Turismo de Egipto, Khaled El-Enany, es el nuevo secretario general de Unesco, una decisión que ha levantado críticas en el sector del patrimonio cultural.
Recomendaciones de África Mundi
David: Hay que leer el reportaje de El País Planeta Futuro desde la Prisión Central de Kumasi en Ghana, donde el hacinamiento, con un 157% de ocupación, hace que los problemas de salud se transmitan al no haber espacio ni salubridad.
Soraya: Este trabajo desde Nairobi de mi amigo Diego Menjibar es fantástico.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos hoy a James BKS, con una propuesta moderna, repleta de ritmos urbanos e influencia camerunesa.



