La ruta del Este: la migración del Cuerno de África que acaba en abusos en Arabia Saudí
🇸🇦🇪🇹 Aproximadamente 400.000 personas recorren cada año la ruta del Este por el Golfo de Adén para llegar a la península arábiga. El 90% son etíopes que sufren la discriminación de la kafala.
🤭 Análisis como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+.
Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
Hamdiya tenía 14 años cuando en febrero de 2023 cruzó Yemen para intentar llegar a Arabia Saudí. En la frontera entre ambos países, ella y el grupo de 60 personas con el que viajaba fueron recibidos con disparos de los guardias fronterizos saudíes. “Vi a 30 personas asesinadas en el acto”, asegura. Consiguió esconderse tras una roca hasta que finalmente se quedó dormida junto a más personas, todas ellas procedentes de Etiopía. “Cuando me desperté, estaba sola”, recuerda, “me di cuenta que lo que pensaba que eran personas que dormían a mi lado eran en realidad cuerpos muertos”.
El testimonio de Hamdiya forma parte de un demoledor informe publicado en agosto de 2023 por la organización Human Rights Watch, en el que se recogían decenas de declaraciones y pruebas de los asesinatos masivos que los guardias fronterizos de Arabia Saudí estaban cometiendo contra personas migrantes en la frontera de Yemen. Utilizando armas explosivas o disparos a poca distancia, el informe habla de “centenares” de asesinatos, sin atreverse a dar cifras exactas por la dificultad de acceder a datos precisos. Otro de los testimonios asegura que en el grupo en el que viajaba contabilizaron al menos 90 cadáveres. La organización calificó los hechos como un “patrón generalizado y sistemático”, y, por tanto, podrían ser considerados como un crimen contra la humanidad.
Muchos de ellos eran etíopes que huían de la devastación de la guerra en Tigray, la región más septentrional del país situada junto a la frontera de Eritrea, un conflicto cuyas víctimas mortales podrían alcanzar las 600.000, además de provocar una inmensa crisis humanitaria con millones de personas en riesgo de hambruna, el uso generalizado de la violencia sexual como arma de guerra o los indicios de limpieza étnica. Tras huir de allí, les esperaba una dura travesía por la depresión de Afar, considerado el lugar más caluroso del mundo, atravesar Yibuti y embarcarse en barcas sobresaturadas con las que cruzar el Golfo de Adén y llegar a Yemen.
Una vez allí eran encerrados en centros de detención en campos controlados por las fuerzas hutíes, hasta que estuvieran en condiciones de pagar una tasa de salida a los traficantes de personas. Estos los acompañaban en su periplo por un país que, recordemos, sigue en guerra y que vive una inmensa catástrofe humanitaria. El objetivo era llegar a Arabia Saudí, pero tras llegar a la frontera aún les quedaba enfrentarse a sus guardias fronterizos. Muchos no lo consiguieron y otros que sí lo hicieron fueron posteriormente detenidos y encerrados en centros saudíes.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.