La resistencia como memoria: Perspectivas desde Sudán
🇸🇩 El abandono internacional ha forjado, de forma inevitable, la resiliencia de quienes han sido dejados a su suerte. Una exposición que muestra la resistencia y fotografía como memoria.
El abandono internacional ha forjado, de forma inevitable, la resiliencia de quienes han sido dejados a su suerte. En Sudán, un país marcado por golpes de Estado sucesivos y la creciente desconfianza de su población, la llamada “guerra civil” ha abierto paso al resurgir de la memoria colectiva. Se impone el recuerdo persistente y doloroso de una revolución que, como tantas otras, fue secuestrada por caudillos que hoy se enfrentan en el campo de batalla.
La resistencia del pueblo sudanés se alimenta del eco de un pasado reciente —el de 2019— cuando hombres, y especialmente mujeres, tomaron las calles clamando por un futuro que nunca se concretó. Esta fuerza también proviene del recuerdo de familias fragmentadas, divididas entre quienes decidieron huir al exilio y quienes eligieron quedarse, atrapados en un limbo cargado de incertidumbre.
Hay un diálogo constante entre el ayer y el hoy, entre generaciones que comparten heridas y entre regiones marcadas por desplazamientos que desdibujan sus raíces más profundas.
La resistencia como memoria: Perspectivas desde Sudán es una muestra colectiva que reúne el trabajo de nueve fotógrafos y fotógrafas sudaneses, de los cuales cuatro permanecen actualmente en el país. La exposición presenta un total de 62 imágenes organizadas en cinco secciones temáticas.
La primera sección está centrada en la revolución de 2019 y en las protestas que estallaron tras el golpe de Estado de 2021. La segunda, dispuesta sobre un fondo negro, recoge testimonios del exilio fuera de las fronteras sudanesas. La tercera, con una pared blanca, da voz a las vivencias de desplazamiento interno. La cuarta sección, destacada en rojo, aborda la guerra y sus impactos más profundos y personales. Finalmente, la quinta parte de la exposición invita a una mirada reflexiva sobre todo lo vivido: cuestiona las causas y los propósitos, pero también ofrece un espacio para la esperanza y los sueños que aún persisten.
Aunque la exposición ya ha llegado a su fin en Galería Sura en Librería Balqis y dado el interés, en agosto se harán visitas privadas a puerta cerrada en grupo previa inscripción en las redes de la galería (IG: @galeriasura) o a través de su correo electrónico info@galeriasura.com y página web.
Altayeb Abd Allah (Sennar, 2005) es un joven estudiante y fotógrafo amante de la literatura de su país. Tras la expansión de la guerra, él y su familia tuvieron que desplazarse al pueblo natal de su madre, Alalyaab, al norte del país. Allí experimentó un tipo de migración interna poco habitual al sentirse totalmente conectado con sus orígenes. Acudió a la fotografía para navegar y explorar por sus emociones en tiempos difíciles, suponiendo esta una herramienta para expresar sus ideas y conocerse.
Altayeb Morhal (Kordofán del Norte, 1993) es un fotógrafo, videógrafo y narrador de historias que muestran el espíritu de resiliencia de su país, particularmente a través de documentar y evocar las protestas del año 2021, que tuvieron lugar tras ser disuelto el comité de transición democrática por un golpe de Estado a manos del Ejército al mando de Al Burhan, autoproclamado líder de Sudán tras el mismo y actual cabeza de uno de los bandos enfrentados en la guerra iniciada en abril de 2023. Inspirándose en su ascendencia familiar nómada, adoptó el nombre de “Morhal” [nómada], palabra que evoca las migraciones de sus ancestros y la tradición oral trasmitida por las ancianas, que cuentan historias de tierras lejanas.
Ammar Yassir (Omdurmán, 2005) es un fotógrafo y videógrafo sudanés que ha centrado su obra en documentar las historias humanas vinculadas a la actual guerra que se vive en el país desde el 15 de abril de 2023. Trabajando en este campo ha sido el galardonado más joven en recibir el Ian Parry Grant de Fotoperiodismo. Su trabajo también se ha publicado en varios medios como UNDP Sudan, DIE ZEIT, Zenith, Stereo y Autre Magazine. Su obra ha sido expuesta en Italia, Dinamarca y Uganda, país en el que reside actualmente como refugiado.
Fakhr Aldein (Karima, Estado Norte, 1998) es un fotógrafo e ingeniero eléctrico. Abandonó Jartum, ciudad en la que residía, un mes después de empezar la guerra rumbo a Puerto Sudán, ciudad a orillas del Mar Rojo, donde fotografió las escenas cotidianas de las familias allí desplazadas. También había fotografiado anteriormente las protestas que tuvieron lugar en la capital del país, Jartum, tras el golpe de Estado militar en octubre de 2021.
Jood Elsheikh (2001) es una fotógrafa sudanesa nacida en Emiratos Árabes Unidos. Estudió Audiovisuales en Sudán, graduándose al poco de estallar la guerra con las dificultades que implicó la caída del sistema universitario y educativo en el país. Heredó su afición a la fotografía de tu tía, que llenó su infancia de imágenes cautivadoras. Su trabajo la inspiró y despertó su pasión por capturar escenas. Desde 2019, Jood se ha dedicado al género documental, que ve como un poderoso medio para transmitir las emociones más crudas. Jood vive actualmente en Dubai.
Shaima Merghani (1997) es una doctora y artista sudanesa nacida en Arabia Saudí que vive actualmente en Omdurmán. Le apasiona la fotografía desde que iba al instituto, momento de su vida en el que capturaba la belleza de lo ordinario en las calles. Cuando la guerra estalló en abril de 2023, su perspectiva artística cambió. Ahora su fotografía funciona como un reflejo de sus pensamientos, ideas, esperanzas y sueños.
Suha Barakat (1986) es una fotógrafa sudanesa nacida en Arabia Saudí. Creció y vivió en Omdurmán hasta exiliarse con su familia en El Cairo a los pocos meses de estallar la guerra entre las Fuerzas de Apoyo Rápido y las Fuerzas Armadas de Sudán en abril de 2023. Estudió Geología en la Universidad de Jartum, pero desarrolló su pasión por la fotografía en 2012 cuando entendió que una sola imagen podía contener emociones poderosas y más valiosas que las palabras.
Al Mujtaba Ahmed (Omdurmán, 1994) trabajó en una agencia de comunicación hasta que la guerra en Sudán le convirtió en fotógrafo. Desde entonces no ha dejado su Omdurmán natal, ciudad al otro lado del Nilo, al oeste de Jartum, sitiada y rodeada desde el inicio de la ofensiva por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido, y constantemente atacada. Fue herido de bala en una de las protestas pacíficas que tuvieron lugar durante la revolución de 2019, y el reposo al que se vio forzado durante largos meses le proporcionó la capacidad de observar y de acercarse a la realidad de otra forma.