La mejor ‘segunda parte’ desde El Padrino: el ‘libro del no’ de Tsitsi Dangarembga
🪻 Jacaranda es espacio donde una mujer no originaria de estas tierras comparta su mirada sobre literatura, cultura y feminismos.
El fenómeno de Condiciones Nerviosas sedujo al mundo hace unos años, poniendo de relieve la vida de una niña que crece en la antigua Rodesia. Después de unos años de parón y de otros retos profesionales en el campo del cine y la filmografía, Dangarembga vuelve con otro best-seller que muchas estaban esperando. Si con un año de diferencia entre la adaptación de este clásico africano por parte de la editorial L’Agulla Daurada al catalán yo ya he sufrido para esperar a que llegara esta segunda parte, no puedo imaginar lo que muchas lectoras han tenido que esperar.
Se dice que las segundas partes nunca fueron buenas (con la excepción de El Padrino), pero creo que esto se refiere más a no volver con tu expareja y no tanto en el mundo editorial. La maravilla de El Libro del No nace, como muchos de los grandes proyectos de esta década, durante la pandemia. Quizás por la necesidad de la artista de continuar con la vida de Tambu, o quizás por la falta de tiempo hasta ese momento. La guerra, la inestabilidad entre murungus y africanos, la aparición de personajes históricos como los Hermanos Mayores o el nuevo gobierno de Zimbabue, se disuelven de una forma que solo esta autora sabe llevar tan bien con celos, frustraciones y temores de una adolescente que solo quiere sobrepasar todo el peso de su familia para llegar a ser alguien en la vida.
Deseabas con desesperación salir de un mundo que los europeos habían tejido con un patrón agotador, huir a un destino lejano, donde la gente fuera benévola y amable y donde, por consenso, todos, incluidas mujeres y adolescentes, estuvieran incluidos. Pero las fantasías de una niña son inútiles. Los días pasaban sin demasiadas opciones.
Pero las promesas de una era de crecimiento pueden devenir presiones y grandes decepciones cuando la vida se complica mucho más allá de ser la que saca los mejores resultados en los A-Level o los O-Level. Cuando la vida real llama a la puerta, las complicaciones de una niña cuya vida ya ha sido una lucha constante se magnifican en forma de ansiedades y depresión. Y así, lo que era una vida que, a pesar de toda la desgracia, iba viento en popa, ahora se estanca y entra en un pozo negro del que costará, y mucho, salir.
—¡Tu educación —me reprochó tristemente— es tu posesión más importante! ¡Es como si no te hubiera enseñado nada, porque sencillamente la has desaprovechado!
Mientras Tambu se debate entre trabajos temporales y mal pagados, una vida lejos de su familia y sin apenas amistades, Zimbabue florece en medio de los destellos de la guerra. Así, nuestra protagonista deviene una mujer que empieza a comprender que, más allá del dormitorio africano, su color de piel determina ampliamente sus posibilidades, sus reconocimientos y logros. Una mujer que no lo reconoce, pero se siente sola en un mundo nuevo en el que le está costando encontrar su sitio.
Este libro es una preciosa metáfora de todo lo que ocurre no cuando naces, sino cuando te consolidas como una entidad propia, desde una joven mujer con sus miedos y preocupaciones a un país recientemente liberado de la opresión colonial que ahora debe decidir como continuar con su camino. Con el paralelismo tan bien conseguido en el primer libro entre el país y la mujer, Dangarembga profundiza en estas dos luchas, y expresa las dificultades e incertidumbres que ocurren en estos espacios grises. Con la belleza exuberante de las palabras de una adolescente con delirios de grandeza y de un país al borde de una de las transformaciones más radicales de su historia, la autora asimila los ‘no’ que estallan de forma inesperada cuando los sueños se cumplen, pero dejan tras de sí un vacío incierto y presentan un futuro libre pero abrumador.