La deuda de África no se soluciona en Sevilla
💰 Hoy hablamos del fracaso de la conferencia en la capital andaluza, del acuerdo R.D. Congo-Ruanda, de la semana EE.UU.-África, de los BRICS, India, Kenia y mucho más.
👋🏼 ¡Hola, hola! Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… el Antiguo Egipto y Mesopotamia estaban vinculadas? Así lo ha descubierto un test de ADN de unos huesos de hace 4.500 años que ha descubierto los vínculos entre ambas civilizaciones por primera vez en la historia.
💰 La deuda seguirá siendo rentable para Occidente
Que Zambia entrara en impago de su deuda externa tras la crisis de la covid-19 comenzó a alertar al mundo financiero, pero era un país. Que en diciembre de 2022 también lo hiciera Ghana, asustó a los acreedores, pero que justo un año después lo hiciera Etiopía, una de las economías más grandes del continente y el segundo país más poblado, acabó por asustar. De nada sirvieron los mecanismos para aliviar la deuda que pusieron tras la pandemia solo a países extremadamente pobres y donde estos no entraban, o si lo hacían era de manera limitada.
De nada servían, además, porque no cancelaban la deuda privada. Los acreedores privados, como bien explica nuestro compañero y amigo Jaume Portell, especialista en economía y África subsahariana que estuvo en Sevilla hablando con activistas económicos, se centraron en los países africanos tras la crisis de 2008, viendo la baja de tipos de interés en Europa que hacía poco atractivos esos préstamos. Cogían y vendían a tipos altos, tanto que en Kenia se ha llegado a firmar eurobonos por más de un 10% de interés, rompiendo una barrera mental y económica peligrosa. Estos hacían además como bien explica Jaume el Carry trading, es decir, cogían préstamos al 0% en aquella época, le prestaban dinero a países africanos al 8% y con eso cancelaban el suyo y ganaban dinero. Jugada maestra para los bolsillos de esos inversores, pero malísima para África.
¿Y por qué lo firmaban, si tan mala era? Bueno, pues es una pregunta legítima. Si nos vamos al largo radio podríamos hablar de la pobreza estructural y la corrupción sistémica que impide implantar un sistema fiscal efectivo en muchos países y obliga a endeudarse para desarrollarse. Si vamos a lo coyuntural, podemos comprender que con la bajada de préstamos de Occidente, el auge de China no cubría las necesidades y se requerían más préstamos, al precio que fuera.
Bueno, pues la IV Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo en Sevilla, que vio desfilar la semana pasada a líderes de todo el mundo a más de 40 grados a la sombra, incluidos el de Sudán, Al-Burhan, tampoco ha solucionado el problema. Sí, se reconoce de manera vaga que hay un tema ahí, pero como explica el investigador de Oxfam Intermón Íñigo Macías-Aymar, se pone un párrafo con ese lenguaje enrevesadamente plano y llano que da lugar a unos, a tener esperanza y a otros a dejar correr el tiempo. Porque sí, como explica podría dar pie a una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Deuda Soberana en el mejor de los casos, pero la realidad es que probablemente acabe en conversaciones informales y siempre sin la obligación de incluir la deuda privada.
La solución no es fácil: la deuda crece el doble en países como los africanos en desarrollo que en los europeos, pero a pesar de estar todavía lejos de las tasas por encima del 100% de muchos países occidentales todos los días vemos el riesgo de impago debido a los altos porcentajes de devolución y dependencia externa de ingresos. Encima, sin la ayuda al desarrollo estadounidense, lo tienen más complicado.
Esta semana en África Mundi…
Volvemos con los análisis con uno del incombustible Jesús Romero sobre el reciente acuerdo de paz entre R.D. Congo y Ruanda mediado por Donald Trump. Un acuerdo con el titular “al agresor y el mediador gana”.
RD Congo y Ruanda firman la paz de Trump
🤭Análisis y explainers como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año…
A pesar de las concesiones que cuenta Jesús a Ruanda, su presidente, Paul Kagame, ha puesto ya en duda que se vaya a cumplir. Como siempre, poniendo la duda sobre el contrario, no sobre sí mismo.
Por cierto, esta misma semana un informe de la ONU ha nombrado ya a una empresa con nombres y apellidos por comprar minerales de lugares controlados por rebeldes del M23: se llama Boss Mining Company, confirmando lo que Kagame siempre ha negado y todos saben.
⬇️ Pero esto no es todo…
Esta es la Semana África-Estados Unidos: Donald Trump recibirá a cinco presidentes africanos mañana en una comida, los cinco del Oeste de África y hay un mix curioso: el golpista Brice Oligui Nguema de Gabón, el cuestionado Umaro Sissoco Embaló de Guinea-Bisáu, Joseph Boakai de Liberia, Mohamed Ould Ghazouani de Mauritania y el reformador anticolonialista Bassirou Diomaye Faye de Senegal. Veremos qué sale de ahí la semana que viene. Más allá de recursos energéticos y dinero de ayuda al desarrollo, se hablará de negocio y aquí hay una clave: no hay casi productos estadounidenses en África, y sí chinos.
Ah, y este domingo y lunes, ha sido también Congreso de los BRICS en Río de Janeiro, donde los países africanos —Sudáfrica, Egipto, Etiopía y también como adscritos Nigeria y Uganda— no consiguen la unión continental tras la expansión.
William Ruto sigue con lo suyo: en lugar de dimitir o salir al menos a pedir perdón públicamente por matar a manifestantes, el presidente de Kenia salió a confirmar que va a construir una Iglesia gigante en el palacio presidencial: “No voy a pedir perdón por construir una Iglesia. El diablo puede enfadarse y hacer lo que quiera”, dijo. No es broma. Mientras, The Economist le ha puesto en su sitio llamándole autoritario y diciéndole que lleva al país a una peligrosa senda.
A ese Congreso fue el primer ministro de India, Narendra Modi, que antes visitó Ghana en una visita histórica en la que fue recibido con todos los honores y habló ante el parlamento ghanés. A la vuelta, mañana, para en Namibia, donde buscará acuerdos de minerales críticos.
La junta militar de Guinea ha presentado el borrador de la nueva constitución con la que los militares buscan pasar a ser gobernadores civiles a partir de un referéndum en septiembre.
Doce asociaciones togolesas han dicho haber encontrado tres cuerpos sin vida, dos de ellos de menores, echados a un lago tras las protestas contra el gobierno de personas que habían desaparecido. Qué desastre.
Las cosas en Tanzania también están feas: el gobierno ha querido negar los rumores de intentos de envenenar al opositor Tundu Lissu, que permanece en la cárcel acusado de “traición”.
La producción de té en Kenia se ha reducido un 20%, por lo que se espera que los precios en el mercado internacional se disparen al ser uno de los principales productores del mundo.
Angola vuelve a subir el precio del petróleo y cuesta ya 400 kwanzas, unos 50 céntimos de euro, tras la presión del FMI para retirar los subsidios por la deuda externa de 9 mil millones de dólares en eurobonos que vencen en noviembre.
Doble récord mundial del atletismo femenino keniano: Beatrice Chebet superó a la etíope Gudaf Tsegay en los 5.000 metros, donde marcó un tiempo de 13 minutos 58 segundos, y suma ya a su récord en 10.000 metros. Para completar la noche, la atleta Faith Kipyegon superó su propio récord del mundo en 1.500 metros con un tiempazo de 3 minutos 48 segundos.
Está en marcha la Copa África Femenina de fútbol que comenzó el pasado sábado y durará hasta el próximo 26 de julio en Marruecos. Qué calor.
Una buenísima noticia: la cantante beninesa Angélique Kidjo es la primera mujer africana propuesta para tener una estrella en el Salón de la Fama de Hollywood.
Ayer una buena noticia dentro de la gravedad alegró la tarde: Donato Ndongo sigue durmiendo en su casa. El que fuera corresponsal de la Agencia EFE en su país de origen, Guinea Ecuatorial, estuvo a punto de ser desahuciado, pero ahora se alarga hasta, al menos, el 26 de julio. El periodista culpa a un hecho que conozco por algunos compañeros: la Agencia EFE, entidad pública que se vanagloria de ser la Reuters española, resulta que no hace que sus trabajadores que están en el extranjero coticen en España. Es así. Lo sé por amigos en Kenia, aunque sea flipante. En El Cairo, hace una semana los periodistas de EFE, que cubren 14 países desde allí, denunciaron que no cobran ni el SMI al mes. Así no puede haber buen periodismo africanista.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: A raíz de la Conferencia de Sevilla charlé con Wangari Kinoti sobre la importancia de hablar de la deuda en femenino: las mujeres y las niñas terminan absorbiendo una gran parte del impago, traducido en más cuidados y menos garantías laborales.
David: Me ha parecido súper tierna esta historia del plata en lanzamiento de jabalina en los JJOO de Río de Janeiro 2016, el keniano Julius Yego, que resiste como el único representante de su país en la disciplina y lo intenta inculcar al resto.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga escuchamos una colaboración entre el rapero Frenna junto a la estrella del afrobeats nigeriano Shallipopi, un tema con unas potentes y vibrantes percusiones.