La belleza en África: de los peligrosos tratamientos de blanqueamiento a la creciente reivindicación de las culturas
🚺De las panzas de los Bodi y los platos labiales de las Mursi al cuerpo lienzo de los Karo, las comunidades tienen tradiciones en peligro por la colonización y el peligroso blanqueamiento de la piel.
🤭Análisis como estos son posibles gracias a la implicación de nuestros colaboradores y suscriptores de AM+. Si no sabes qué es AM+ y quieres formar parte, suscríbete por 50 euros al año o 5 al mes 👇🏼
En el suroeste de etíope los Bodi adoran tener cuerpos voluminosos, pero si vamos al centro del país lo típico es ver platos labiales enormes en los Mursi. Otros juegan con su pelo, como los kĩkũyũ en Kenia que se dejan el pelo largo o el amasunzu en Ruanda, un peinado precolonial de guerreros y damas vírgenes. Todos ellos reflejan una señal de belleza inequívoca de cada comunidad. Sin embargo, sus costumbres estéticas se han ido diluyendo gracias a tendencias como el blanqueamiento de piel o el maquillaje, donde se ha impuesto el canon estético de nuestra cultura occidental.
La estética y la belleza han ido evolucionando hacia nuevas tendencias y conceptos que rompen con épocas pasadas, indicando que son conceptos volátiles, flexibles y alterables. Pero el paso del tiempo no es el único factor determinante que juega en el cambio de los cánones de belleza, pues las zonas geográficas, sus culturas y sociedades también son influyentes y determinantes en nuestra concepción de belleza.
La percepción de la belleza: ¿una cuestión de relativismo cultural?
La influencia de la sociedad, sus costumbres y sus culturas en los cánones de belleza a lo largo del tiempo y en los diferentes continentes geográficos del planeta nos lleva a pensar que la belleza y lo estético dependen del ojo con el que se mira.
Por una parte, no puede negarse la influencia de un cánon de belleza determinado para hombres y para mujeres marcado por la cultura europea, la raza blanca y los estándares de belleza occidentales que predomina como ideal y verdadero. Una noción colonialista de la belleza que ha sido impuesta y trasladada a través del soft power (cine, literatura, fotografía, marketing) en otras regiones geoculturales y trasladada a nuestro pensamiento donde concebimos los cuerpos delgados, estilizados, musculosos y de piel blanca como ideales, un marco a seguir y asociado con el éxito.
Por otra parte, cada sociedad en función de su tradición histórica, sus tradiciones sociales, costumbres culturales, geografía, música, gastronomía, etc. Los patrones estéticos varían en función de estas variables, por ejemplo, la blancura de la piel y los cuellos largos y estilizados son sinónimo de belleza en países asiáticos como Birmania; los tatuajes tribales denotan importancia en algunas zonas de Oceanía y las mujeres fuertes y con curvas son valoradas estéticamente en América del Sur.
¿Cómo es interpretada la belleza en África?
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.