Knockout
🪖 Hoy hablamos de los intentos de golpes de Estado en Sierra Leona y Guinea Bisáu, del cambio climático con la COP28 y del Maratón de Valencia, entre otros
👋🏼 ¡Hola, hola!, feliz martes. ¿Qué tal? Soy David.
¡GRACIAS! Hemos recibido una barbaridad de candidaturas a los II Premios África Mundi. Estamos abrumados, es un honor. Pronto conoceréis a los finalistas de cada categoría. El ganador, en la gala el 17 de enero a las 19:00 en Caixaforum, Madrid.
Dicho lo cual. Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué la energía hidroeléctrica ocupa el 56% de las renovables africanas? El mix es interesante.
🥊 Dónde encajar el próximo golpe
En la madrugada del sábado al domingo 26 de noviembre se oyeron disparos y enfrentamientos en Freetown, capital de Sierra Leona. Cinco días después se escucharon también disparos cerca del palacio presidencial en Bisáu, capital de Guinea-Bisáu. El modus operandi y objetivo en ambos era similar: dar un golpe de Estado que acabara con el gobierno. Ni uno ni otro lo consiguieron, pero en ambos casos no era la primera vez que se intentaba. En Sierra Leona era el segundo intento en cuatro meses y en Bisáu había pasado lo mismo en febrero de 2022.
Ambos tienen también en común su ubicación geográfica, en África occidental. Allí han ocurrido los principales golpes de Estado militares en los últimos años, con Burkina Faso, Guinea, Mali y Níger siendo satisfactorios. Sin embargo, la geografía y el objetivo es lo único que los vincula. Mientras en Bisáu es más una lucha mafiosa por el control del tráfico de drogas, en Sierra Leona no se cumplen los baremos de estar en el Sahel ni ser un exilado francés, era colonia británica.
Sí indica, sin embargo, una tendencia: la región occidental es más factible a acoger el próximo golpe de Estado. Aunque la inflación, falta de oportunidades e inestabilidad política ocurren en muchos países, el caldo de cultivo es mayor en una región donde los militares ven a vecinos ya en el poder. En The Economist consideran que Chad podría ser el siguiente en caer. El próximo domingo 17 de diciembre se promete atrincherar en el poder a la junta militar liderada por Déby hijo hasta octubre de 2024. Es el último aliado de Francia en el Sahel y un golpe de Estado sí sería similar al resto mencionado anteriormente.
Pero ojo, no cabe descartar que se le adelanten Sierra Leona, Guinea-Bisáu o Liberia, también inestable, aunque el cambio de gobierno y la aceptación de la derrota del presidente saliente George Weah parecen ser una buena señal democrática. Tampoco hay que quitarle el ojo a la democracia por excelencia de África occidental, Senegal. Si en febrero las elecciones acaba ganando un delfín de Macky Sall, se pueden precipitar los acontecimientos. Ah, y no descartemos tampoco a las dictaduras familiares de África central tras lo ocurrido a los Bongo en Gabón, países como Camerún, República del Congo-Brazzaville o Guinea Ecuatorial, aunque es menos probable. Por último, por supuesto que la posibilidad de que ocurra otro golpe de Estado en los países antes mencionados existe. Siempre hay militares peleando por escalar más en el poder, empujando a otros al abismo.
Sea quien sea quien gane, lo que está claro es que la carrera sigue en marcha y habrá otro golpe de Estado. La clave será explicar que a pesar de la tendencia regional, cada uno tiene unas raíces únicas.
✨ Esta semana para miembros premium
A Lamina le consideraban una niña serpiente. Nació con autismo y tiene 78% de discapacidad. Su limitación física está relacionada con el desarrollo y se caracteriza por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Les llaman así, ya que sus comportamientos se asocian con los de un reptil y, al no tener movilidad en las extremidades, deben arrastrarse por el suelo y algunos de ellos babean. Pero su madre se negaba a estar estigmatizada.
Su historión contado por nuestra compañera Juanita Herrera con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad no os lo podéis perder. Tampoco os perdáis la infografía con los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad. El 80% vive en países en desarrollo.
⬇️ Pero eso no es todo…
Sigue la división militar en el Sahel: Burkina Faso y Níger han anunciado que abandonan el G5 Sahel, uniéndose a Mali. Ahora ya solo quedarían Chad y Mauritania en una organización de coordinación antiterrorista apoyada por Occidente que queda en jaque mate.
Somalia va de alegría en alegría: si hace dos semanas le admitieron en la Comunidad de África Oriental, ahora el Consejo de Seguridad de la ONU ha levantado el embargo de armas al país. Este reportaje de Lucía Blanco, de la Agencia EFE desde Somalia, es buenísimo para conocer la accidentada trayectoria del país hacia una democracia soñada.
Este miércoles es el 10º aniversario de la muerte de Nelson Mandela y sus valores de reconciliación y coexistencia racial están cada vez más en duda en un país dividido por la desigualdad y azotado por el crimen. Esta semana siete personas fueron quemadas vivas en el barrio de Diepsloot en Johannesburgo.
El cambio climático es esto: a la vez que pasa por la peor sequía en 40 años, el Cuerno de África ha sufrido inundaciones devastadoras. 260 personas han muerto por El Niño en Etiopía, Somalia y Kenia. Esta imagen satelital en Beledweyne impacta. El 90% de la población ha huido. Estamos en semana de la Conferencia por el Clima en Dubai. Allí el organizador dubaití dice que no hay evidencia científica para acabar con los combustibles fósiles. Si quieres saber los tejemanejes de la familia real dubautí para hacer negocio con la conservación del medio ambiente mediante créditos de carbono, lee el análisis que hice en El Orden Mundial. Lo más relevante hasta ahora de la cumbre es que se ha aprobado el Fondo de Pérdidas y Daños para compensar casos como estos, pero África no está contenta. Básicamente, no hay obligación de pago de nadie, ni los más contaminantes, y encaja dentro del Banco Mundial, un organismo que lidera uno de los países que más reniega del mecanismo, Estados Unidos. Lo analicé en esglobal.
Somalia inundaciones “Los blancos están aquí para quedarse”. Ha muerto a los 100 años el dueño de estas palabras, Henry Kissinger, secretario de Estado de EE.UU. entre 1973 y 1977, cuyas políticas abiertamente racistas beneficiaron al gobierno sudafricano del apartheid, apoyaron a tiranos dictadores como Mobutu Sese Seko en R.D. Congo y echaron gasolina a la guerra civil en Angola. Lo más importante, que fracasó en sus objetivos en África. Lo cuenta The New York Times.
Muertes misteriosas: Esta semana ha habido dos muertes muy extrañas de occidentales. El periodista canadiense Stephen Douglas murió misteriosamente el día del intento de golpe de Estado en Sierra Leona. La policía lo encontró tirado con su moto en una rotonda y se supone que es un ataque al corazón, pero no se sabe con certeza. En Kenia, el militar británico Kevin McCool también iba en moto fuera de guardia cuando murió, pero el Reino Unido no quiere dar más información de cómo ocurrió. Todo muy raro.
Una empresa senegalesa y otra china construirán un puente de 8 kilómetros para conectar el aeropuerto de Freetown en Sierra Leona con el centro de la capital por 1,5 mil millones de dólares.
Menos mal: la policía sudafricana ha interceptado en la frontera con Zimbabue una red de tráfico de menores. En total eran 42 buses que traficaban a 443 niños, todos menores de ocho años.
Sorpresón en el Maratón de Valencia: doblete etíope de vencedores. En mujeres venció Worknesh Degefa con la octava mejor marca mundial de la historia con 2 horas, 15 minutos y 51 segundos. En la categoría masculina, Sisay Lemma venció a otros candidatos como el ugandés Joshua Cheptegei, que se desfondó en su debut, al keniano Kibiwott Kandie y al veterano compatriota Kenenisa Bekele. Con 2 horas, 1 minuto y 47 segundos, consiguió el récord de la prueba y es la sexta mejor marca de la historia, pero Juan Roig, dueño de Mercadona y organizador con la Fundación Trinidad Alfonso de la prueba, quiere más: el año que viene ofrecerá un premio de 1 millón de euros si consiguen batir el récord del mundo. Para poner en contexto, Kelvin Kiptum ganó 150.000 dólares por conseguirlo en Boston.
La selección de Mali acabó con la medalla de bronce en el Mundial sub-17 de fútbol.
Esta semana he reseñado la película Nganù, disponible en Netflix. Una mezcla dura de violencia de género, salud mental y raíces familiares en una aldea de Camerún.
👩🏽🦱👦🏻 Recomendaciones de África Mundi
Soraya: La úlcera de Buruli es una de las 20 enfermedades tropicales desatendidas que afectan a más de 1.000 millones de personas. Este pedazo reportaje de Alejandra Agudo con Anesvad en Planeta Futuro pone voz y rostro a algunos de los enfermos desatendidos en Costa de Marfil.
David: En la ruta migratoria a Europa se habla de los que llegan, pero nunca de los que no lo hacen. El reportaje Mar de Luto de Anna Sunyirach en Revista 5W es tremendo para honrar a personas como Maimouna, Maisa Sambé, Mohamed y muchas otras víctimas y sus familias.
… Y para acabar, ¡ritmo!🕺🏿
Por el 10º aniversario de la muerte de Mandela, AfricaPachanga tiene un programa especial con canciones dedicadas que hablan de Madiba.
En AfricaPachanga os recomendamos hoy un colorido tema de afropop urbano, del músico guineano Jupiter Davibe, que te hará vibrar y bailar
Hasta el próximo martes. Nos leemos 👋🏼