Kagame siempre gana
🇷🇼 Hoy hablamos de las elecciones en Ruanda, de la Eurocopa que gana España liderada por dos jóvenes afrodescendientes, de la inversión en Egipto y de las protestas que no paran en Kenia.
👀 ¿Sabías qué… en Gabón hay búfalos rojos a los que les encanta surfear por la espumilla de la playa?
Nuestro compañero Francisco Galeazzi lleva desde marzo recorriendo diferentes países del continente africano cámara en mano, retratando la vida más silvestre y el trabajo de los y las africanas en el cuidado del medio ambiente.
👋🏼 ¡Hola! Somos Soraya y David, juntos físicamente haciendo la newsletter por primera vez en mucho tiempo. Espero que estéis genial. Nosotros a puntito de cerrar por vacaciones y planificando el próximo curso desde Casablanca.
Dicho lo cual. Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
Recuerda que tenemos un podcast complementario a la newsletter de cinco minutitos. Lo puedes escuchar ya en Spotify, Apple Podcast e Ivoox. Dale al follow y activa las campanas de notificaciones para no perderte nada.
Kagame siempre gana
Ayer lunes 15 de julio fueron las elecciones en Ruanda. Sin atisbo de duda, Paul Kagame ganará su cuarto mandato en un país que controla de cabo a rabo. La mayoría de la prensa occidental se centra precisamente en todo lo malo de un régimen autoritario: no hay oposición que valga, contestar el orden establecido te puede llevar a la muerte, incluso si estás exiliado a miles de kilómetros, y el país encima desestabiliza una región como el este de R.D. Congo apoyando a un grupo rebelde ante el que no puede ni la ONU. Sí, el M-23.
Todo ello es cierto, pero cuenta una parte de la historia. Si caminas por Ruanda, respiras un orden tenso, una paz controlada y una libertad diezmada. Todo ello es cierto, pero aún así, todos prefieren no poder hablar a morir a machetazos como en 1994. Esa unidad impuesta que ha conseguido Kagame acompañada de un desarrollo económico, especialmente en Kigali, la capital, es apreciada por muchos ruandeses que simplemente quieren vivir en paz, algo que no se da en muchos de los países alrededor.
En las filas se veía la apatía de quienes iban a votar sabiendo que era un deber más que una opción. Aún así, es probable que si Kagame abriera el círculo político a la oposición, siguiera ganando. Muchos en Ruanda le atribuyen esa paz que ha traído al país, incluidos muchos hutus moderados a los que ha querido incluir en el proceso de unidad. Kagame es quien acabó con el genocidio en 1994, optó por tribunales comunitarios para hablar lo que pasó e intentar sanar a vecinos y ha conseguido que hoy Ruanda sea un lugar donde sus ciudadanos no sufren violencia y sí ven poco a poco un desarrollo que, eso sí, va demasiado lento para aquellos que no viven en Kigali.
Kagame ha hecho de su marca una indisoluble con Ruanda. Muchos no entienden al país actual sin su amado líder, y de verdad le vanaglorian. Lo oyes en la voz de jóvenes artistas que le pintan cuadros donde aparenta más joven de lo que es, a pesar de que ya se conserva bastante bien a sus 66 años.
A pesar de eso, no permite a personas como la opositora Victoire Ingabire presentarse y da pie a que esta crea que es porque le tiene miedo y le apoya a ella una mayoría silenciosa. La realidad es más el miedo infundado de que se le vaya de las manos un país controlado al milímetro, un pensamiento típico en los movimientos de liberación llegados mediante la fuerza al poder. Por eso estos días veremos que gana con un 99% de los votos de nuevo y no, no es que el 99% adore a Kagame, pero sí es probable que si alguien le contestase, tuviese una mayoría absoluta. El cambio en Ruanda da más miedo que Kagame.
Seguimos con el especial migración
Sigue julio y con él nuestro especial sobre migración. Esta semana hemos publicado un pedazo de análisis de uno de nuestros colaboradores más fieles, Nacho Ibáñez. En él cuenta cómo no toda la migración se concentra en el Atlántico y cómo hay otras rutas, como la del Cuerno de África, que merece la misma atención.
También hemos sacado otra infografía que busca desmontar mitos: No, la mayoría de los migrantes no vienen en patera y tampoco son todo refugiados que huyen de la guerra. Para terminar la semana con palomitas, también hemos publicado un listado de recomendaciones sobre películas relacionadas con la temática migración. Ojo, hay algún que otro peliculón.
Por último, y no menos importante, nuestro amigo y periodista, Diego Menjíbar se ha estrenado en la sección de opinión. No habla de migración, pero sí de libertad de prensa y de expresión desde Tanzania. Imperdible.
⬇️ Pero eso no es todo…
El presidente de Kenia, William Ruto, está en un momento muy complicado. Ha echado a todo su equipo de gobierno excepto un par de ministros y ha prometido una conversación nacional con los jóvenes, pero aún así se mantienen con fuerza las protestas que piden su dimisión semanas después de las primeras, que fueron por una subida de impuestos que demuestra lo difícil de establecer un sistema fiscal sostenible en África.
¡Grandísima noticia! Gambia seguirá criminalizando la mutilación genital femenina. El parlamento ha votado en contra de la propuesta de ley que buscaba hacerla legal de nuevo.
España ha ganado la Eurocopa con el liderazgo en ataque de dos jóvenes afrodescendientes. A Lamine Yamal le intentaron reclutar tanto Guinea Ecuatorial como Marruecos, países de su madre y padre respectivamente, y a Nico Williams de Ghana, donde juega su hermano. En el podcast ahondamos en ese ejemplo de respeto y diversidad que han dado.
Egipto es el país que más inversión recibe de África, con 52,6 mil millones de dólares en 2023, un 18,6% del total del continente.
La corte de justicia de la CEDEAO ha nombrado culpable al gobierno de Nigeria de violar los derechos humanos en las protestas contra la violencia policial #EndSARS2020. El Ejecutivo deberá pagar 1.200 dólares a cada persona afectada.
El nuevo gobierno laborista de Keir Starmer en Reino Unido ha comenzado cancelando el plan con Ruanda, pero más allá de ello, ¿qué implica el cambio de partido 12 años después para las relaciones con África?
Namibia ha comenzado la construcción de una segunda planta de desalinización nacional para poder afrontar la grave sequía que sufre el país, la peor en un siglo.
Esta semana ha cumplido años Wole Soyinka, el primer Premio Nobel de Literatura Africano. En nuestro Anaquel hicimos un repaso por sus mejores obras.
Recomendaciones de África Mundi
Soraya: Se está hablando mucho del fotón del periodista de AP a Donald Trump. Ojo, es un tremendo fotón, pero desde el continente africano también hay otros periodistas como John Wessels que hacen un tremendo trabajo. Estoy maravillada con sus fotos desde Mauritania durante las últimas elecciones.
David: Hoy me hago un poco de autobombo con el tema en eldiario.es sobre el acuerdo de migración que Reino Unido ha cancelado con Ruanda y cómo aún así el país se ha beneficiado, a pesar de no recibir ni un solo migrante y las críticas al régimen. Kagame siempre gana.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga estamos ya con cuerpo veraniego, y no hay nada mejor que los sonidos jamaicanos del reggae con Moussa Koita, que nos transportan a las ciudades de Burkina, a su capital Ouagadougou y a la meca musical de este país, Bobo Dioulasso.