IV. ¿Es rentable EACOP?
Las empresas energéticas buscan 6.000 millones de financiación, el 60% del proyecto, pero los bancos son reticentes a financiar el petróleo.
Este artículo es parte de una serie de investigación periodística de varios meses con viajes a Tanzania y Uganda financiada por dos becas de Journalismfund.eu. Los textos son obra de David Soler y Soraya Aybar con fotografías de Pablo Garrigós, además de la colaboración en el terreno de la periodista ugandesa Halima Athumani. Cualquier reproducción parcial o completa de este trabajo es ilegal y será demandada ante los tribunales.

El 1 de febrero, los accionistas del Oleoducto de Petróleo Crudo de África Oriental (EACOP, por su siglas en inglés) posaban exultantes: habían conseguido firmar la Decisión de Inversión Final, un acuerdo que, en un principio, garantiza el compromiso para construir la tubería de más de 1.443 kilómetros. En la foto salían sonriendo bajo mascarilla y chocando los codos miembros de Total Energies, CNOOC y las petroleras de Uganda y Tanzania.
En el comunicado, las petroleras participantes se comprometían a una inversión de 10 mil millones de dólares. La financiación se acordó que sería de una relación de deuda a capital de 60/40. ¿Qué significa esto? Que los accionistas pondrán el 40%, pero necesitan financiación externa para el 60% restante. Ahora, ¿de dónde vendrá ese dinero?
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to África Mundi to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.