Inmigración africana en España (IV): África occidental y central
Si miramos la geografía y presencia española histórica en África subsahariana, no es de extrañar que de la región occidental vengan más nacionalidades africanas residentes en España. Bien sea por pasado colonial, con la mayoría de países unidos a nuestros vecinos Portugal y Francia o por cercanía geográfica con las canarias en el caso de países como Senegal, Gambia o Cabo Verde, el oeste de África es la región que más países representa: 19 de los 27 países africanos con más residentes en España.
Uno de ellos contribuye con la segunda comunidad más numerosa: la de Senegal. El país contribuye con 78.550 personas, que supone un 6,55% del total en España y un tercio de los 242.722 que vienen en total de los 19 países de África central y occidental.
Hay que tener en cuenta que siete países tienen más de 10.000 personas en España, incluido el más pequeño del África continental: Gambia. Con casi 21.937 personas, el país tiene en su diáspora en España una de las más numerosas.
Vamos a ver detalles de cada país, en qué provincias se distribuyen y curiosidades.
Hay senegaleses en toda España
Senegal es el país que más habitantes acumula en España, y lo curioso es que se distribuyen bastante por España. La provincia senegalesa cuenta con más de 5.000 habitantes en tres provincias y más de 1.000 personas en hasta 17 provincias españolas, repartidas de norte a sur y este a oeste. Además, tan solo en siete provincias hay menos de cien personas.
La mayoría se concentra en la provincia de Barcelona, donde hay 12.628 senegaleses.
Nigeria, el país más poblado de África
Nigeria tiene más de 200 millones de habitantes, es el país más poblado de África a pesar de ser solo el número 14 en superficie. Eso hace que el país, a pesar de no tener ninguna conexión histórica directa con España, sea el cuarto con mayor número de residentes en España. La gran mayoría se concentra en las tres ciudades más pobladas de España: Madrid, Barcelona y Valencia. Aún así, la capital copa la mayoría de personas, doblando a Barcelona. y sumando uno de cada cinco nigerianos en España.
Mali, sin tilde por favor
Mali tiene un total de 28.409 residentes en España, la mayoría de los cuales se concentran entre Barcelona y Almería. Así como Almería tiene tilde, Mali no, aunque sea oficialmente aceptado según el diccionario español.
El país ha sufrido tres golpes de Estado en diez años y tiene ahora mismo una junta militar liderada por Assimi Goïta.
Gambia, el país más pequeño con una gran diáspora
Gambia es el país por tamaño más pequeño de África continental, pero aún así cuenta con una gran diáspora. Gran parte de ella se concentra en la provincia de Cataluña. Esta aglutina el 70% de los 21.937 residentes en España, con 15.477 en Barcelona. En total, España es el país con la cuarta diáspora gambiana más grande.
Ghana, un estable y democrático país
Ghana fue uno de los primeros países que se independizó en la ola de descolonización de la segunda mitad del siglo XX y una de las que más vehemente apostó por un proyecto panamericanista de una África unida sin países separados, al estilo de los Estados Unidos de África. La idea la lideraba su entonces presidente, Kwame Nkrumah, que fue apeado del poder en un golpe de Estado.A día de hoy es uno de los países más estables y democráticos del continente, con alternancia de poder entre dos partidos de manera pacífica. La comunidad ghanesa en España no llega a los 20.000 personas y se distribuye principalmente entre Barcelona, Almería, Zaragoza y Murcia, todas ellas con más de 1.000 personas.
Guinea Ecuatorial, la única excolonia al sur del Sáhara
El pequeño país de Guinea Ecuatorial fue la única colonia española en África subsahariana. La presencia española comenzó desde 1778 por el Tratado de El Pardo, pero oficialmente la colonia española comenzó en 1843 y duró hasta 1968, la independencia del país.A pesar de ser colonia, el pequeño país, que se divide en una parte continental y la isla de Bioko, donde está la capital de Malabo, no es ni de lejos la más populosa de España. Las relaciones con el antiguo territorio colonial no se han mantenido en gran medida, pero aún así hay 12.586 personas y es la octava comunidad africana en España. La mayoría se concentra en Madrid, pero Valencia emerge como segunda provincia siendo la única que también cuenta con más de mil ecuatoguineanos.
Guinea, a secas
Guinea no es Guinea Ecuatorial ni Guinea-Bisáu. Son tres países distintos. Ojo. Sus nombres se deben al golfo de Guinea que abraza África occidental.
La República de Guinea es a día de hoy gobernada por una junta militar tras el golpe de Estado que quitó en 2021 del poder al expresidente y dictador, Alpha Condé. En España hay un total de 11.465 guineanos, la mayoría de los cuales se encuentra en Barcelona, Madrid y Lleida.
Mauritania, relaciones históricas profundas
Mauritania tiene unas relaciones cercanas con España desde hace muchos años. El país dio la co-soberanía del Sáhara Occidental a este país y Marruecos en los Acuerdos de Madrid, antes de que se retirara y dejara al último ocupar el territorio.
En total en el país hay 8.313 residentes mauritanos y la mayoría, una cuarta parte del total, están en Las Palmas de Gran Canaria, la provincia geográficamente más cercana al país.
Camerún, de Biya a Eto'o.
Si tenemos que hablar de un camerunés en España, seguro que si te gusta el fútbol te viene a la cabeza uno: Samuel Eto'o. Exjugador de la cantera del Real Madrid, Mallorca y F.C. Barcelona, ahora es el presidente de la Federación de Fútbol de Camerún. En su presentación en 2004 con el F.C. Barcelona, con el que hizo historia como delantero, dijo una frase para el recuerdo que hablaba de la desigualdad entre África y España: "Correré como un negro para vivir como un blanco".
El país tiene también al presidente más longevo de África: Paul Biya. Este lleva ya casi 47 años en el poder y cuenta con 89 primaveras. El país además esta prácticamente en una guerra civil con las provincias del oeste del país anglófonas. En total en España hay 6.199 cameruneses y la mayoría se encuentran en Madrid con 1.381 residentes.
Costa de Marfil, un país que huye de la guerra
Costa de Marfil es un país que ha estado gran parte del siglo XXI en guerra civil, primero de 2002 a 2007 y más tarde unos meses de 2011 en una segunda que duró poco tras la intervención francesa y de la ONU en favor del actual presidente, Alassane Ouattara.En España hay 5.056 costamarfileños, con la mayoría residiendo en la capital, Madrid. Aún así, en ninguna provincia se supera el millar.
Guinea Bisáu, ¿la puerta de entrada de la droga?
Guinea Bisáu es la tercera de las guineas. Excolonia portuguesa, vecina de la República de Guinea en África occidental, se considera uno de los principales puntos de entrada para la droga desde Latinoamérica hacia África y Europa. En febrero de 2022 hubo un intento de golpe de Estado que se rumoreaba podía estar dirigido por carteles de la droga.
En total en España hay 4.446 residentes guineanos –sí, el gentilicio es el mismo que el de Guinea–. La mayoría se concentra en Almería, donde hay 1.452 residentes.
Cabo Verde, archipiélago cercano a Canarias
Cabo Verde es uno de los seis países completamente isleños de África y el más cercano a Europa. La excolonia portuguesa es un archipiélago de diez islas y algunos islotes y se encuentran a menos de 1.500 kilómetros de las Islas Canarias.
En total, en España hay 2.671 caboverdianos de una población del país total de 555.988 personas. La mayoría se concentra en Madrid, con 924 residentes. Parece que con su país tienen suficiente playa.
Burkina Faso, de Sankara a la triste actualidad
Burkina Faso es uno de los países sin salida al mar de África occidental. Ubicada al sur del Sáhara, el país es ahora un polvorín yihadista desde la salida por la revuelta popular del exdictador Blaise Compoaré. Este fue culpado hace unos meses de participar en el asesinato de su antiguo amigo y expresidente Thomas Sankara, otra de las grandes figuras políticas africanas del siglo XX. Ahora, el país lo gobierna una junta militar tras un golpe de Estado en 2021.
Allí fueron asesinados por yihadistas los periodistas españoles Roberto Fraile y David Beriain el 26 de abril de 2021.
República del Congo, el Congo menos conocido
Otro lío de nombres. Cuando hablamos del Congo normalmente nos referimos al vecino más grande, la R.D. Congo. Esta es la República del Congo, conocida como Congo-Brazzaville por el nombre de su capital. Allí gobierna el tercer líder más longevo de África, el dictador Denis Sassou-Nguesso que lleva en el poder desde hace ya 38 años.
En España hay 1.349 congoleses –también se puede decir congoleños, pero por diferenciar con el siguiente país– con Madrid, Barcelona y Vizcaya como principales provincias, las únicas con más de un centenar de residentes.
República Democrática del Congo, el más vasto país
La República Democrática del Congo es el país más grande por superficie de África subsahariana, pero aún así no es el más poblado, con menos de 90 millones de habitantes. La capital, Kinshasa, está al oeste, a 1.500 kilómetros de la frontera este del país. Allí es una de las zonas más inestables del continente, con diferentes grupos armados que dominan la región, boscosa y con grandes intereses por los minerales como el coltán, el 80% de las reservas del mundo se encuentran en el país.
El país tuvo una de las colonizaciones más crueles y duras. Fue traspasado a manos del Rey Leopoldo II de Bélgica, quien gobernó de 1885 a 1908, a partir del cual ya pasó a manos belgas.
En España hay 875 congoleños, con su mayoría residiendo entre Vizcaya y Madrid.
Sierra Leona, el ébola le afectó gravemente
Sierra Leona fue otro de los países más afectados por la epidemia del ébola. Con un total de 14.124 casos y 3.956, el nombre del país copó portadas internacionales y se supo ubica red el mapa, enfocando al Atlántico.
En España hay 705 sierraleoneses. Madrid es la única provincia con más de un centenar. En diez provincias españolas no reside ni un solo sierraleonés. Tal vez una de las personas españolas que más conozca al país es Chema Caballero, que ha trabajado para rehabilitar a niños soldado en el país.
Togo, de los Gnassingbé
Togo es uno de los pequeños países alargados de África Occidental. Independizado de Francia en 1960, desde 1967 está regido por la familia Gnassingbé: hasta 2005 por Gnassingbé Eyádema y desde entonces por su hijo, Faure Gnassingbé.
Un total de 457 togoleses viven en el país y Madrid acoge la mayor comunidad: tan solo 67 personas.
Benín, el vudú por bandera
Vecino de Togo, Benín comparte ser el país con más adeptos a la religión del vudú, que acumula más de 50 millones de fieles en África occidental.
En total residen 313 personas en España, de las cuales 58 se concentra en Barcelona, la única provincia con más de medio centenar de benineses.
Liberia, el país medio estadounidense
El último de la lista de países que el Instituto Nacional de Estadística recoge por población es Liberia, con tan solo 236 personas recogidas en el censo. La gran mayoría se concentra en Madrid, que tiene 50 residentes, y en nueve provincias no verás ni un liberiano.
Liberia el único país africano sin ningún tipo de relación colonial con Europa. Aunque Etiopía no fue colonizada tampoco, sí tuvo una ocupación Italiana bajo el dictador Benito Mussolini. Liberia, en cambio, no. Eso se debe en parte a su conexión estadounidense. El país fue fundado en 1822 por ex esclavos afroamericanos llegados de Estados Unidos y prácticamente copió muchas de las reglas de allí, incluida su Constitución y su bandera.
Más allá de eso el país es conocido por tener al único exfutbolista Balón de Oro como presidente del país, George Weah, y por su pasado con el ébola. En 2014 una epidemia surgió en el país que duró dos años y se expandió a Sierra Leona y Guinea. En total hubo 15.227 casos y 11.310 muertes, aunque Liberia fue la más afectada con 10.678 casos y 4.810 muertes. Allí falleció la única persona con nacionalidad española, el misionero Miguel Pajares. En el país hay un hospital que le rinde homenaje en Monrovia, capital del país. Allí estuvo viviendo durante seis meses Fermín Torrano y trayendo fotos a la newsletter de África Mundi cada semana que recopilamos en la pieza Retratos de Monrovia.