Gen Z
🇲🇦 Hoy hablamos de las revueltas de la Generación Z en Marruecos, de Sudán, Madagascar, Tanzania, Nigeria y muchos más sitios africanos.
👋🏼 ¡Hola, hola! Somos David y Soraya, Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
👀 ¿Sabías qué… una profesora de primaria se ha hecho viral en Namibia por una canción para concienciar a sus alumnos sobre que no les toquen sus “partes privadas”. La verdad es que mola y el mensaje es súper necesario.
🇲🇦 La generación que cambió a Marruecos
Fátima vuelve agotada a casa. Hoy el turno de trabajo era de noche. Desde hace varios años, trabaja largas jornadas nocturnas en una oficina donde las condiciones laborales son precarias. Dice no esperar mucho más del futuro, que se avecina cuanto menos complicado para los de su generación. Ismail, en cambio, sigue en búsqueda laboral y aunque su hermana, la más mayor, tuvo la suerte de estudiar fuera del país, es consciente de que en los últimos tiempos “todo ha ido a peor”, me contó hace unos meses en Casablanca. Fátima e Ismail son dos de tantos jóvenes que desde hace más de una semana han salido a la calle a demandar un futuro digno para ellos y toda su generación.
La juventud marroquí, encabezada por la Generación Z, ha salido a las calles de ciudades como Rabat, Casablanca, Tánger o Marrakech para reclamar un futuro digno, con educación y sanidad de calidad, justicia social y respeto a los derechos constitucionales. Estos jóvenes, que en su mayoría no se sienten representados por los partidos tradicionales, defienden su amor por el país, pero denuncian la corrupción, la desigualdad y la falta de oportunidades. Las protestas, organizadas a priori de forma pacífica, reflejan el hartazgo ante un sistema que consideran agotado y alejado de las necesidades reales de la población.
El movimiento GenZ212, surgido de manera espontánea en redes sociales y consolidado a través de plataformas como Discord, ha logrado articular este descontento en un movimiento nacional con miles de jóvenes implicados. Sus mensajes apelan a la unidad, la dignidad y la esperanza, reivindicando un cambio estructural que garantice servicios públicos eficientes y un futuro con oportunidades.
La respuesta del Estado, sin embargo, ha sido dura: detenciones, enfrentamientos y un silencio institucional que ha agravado el descontento. Organizaciones de derechos humanos han denunciado el uso excesivo de la fuerza y la vulneración de libertades básicas. Los testimonios de los jóvenes detenidos evidencian una brecha cada vez mayor entre la ciudadanía y las autoridades, mientras el Gobierno asegura estar dispuesto al diálogo y promete reformas, aunque sin acciones concretas que lo respalden.
En el trasfondo de este estallido social se encuentra una contradicción evidente: mientras Marruecos invierte miles de millones en infraestructuras deportivas para la Copa Mundial de 2030, la sanidad, la educación y el empleo continúan en crisis. Frente a ello, la juventud marroquí se muestra más consciente, conectada y resiliente que nunca. Ya no acepta la resignación como respuesta y exige un país que escuche sus voces y priorice el bienestar de su gente por encima de los intereses políticos o de imagen internacional. Escuchemos a la juventud marroquí.
⬇️ Pero esto no es todo…
Con la entrada de octubre, el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y África (AGOA) ha muerto 25 años después. En la práctica, ya lo había hecho con los nuevos aranceles globales impuestos por el presidente Donald Trump. Afectaba a 1.800 productos y 32 países y ahora se considera que miles de trabajos están en un limbo, aunque hay países que afectan más que otros. Bloomberg lo cuenta bien.
Al menos 91 personas murieron en solo diez días en Darfur según la ONU en plena guerra civil. Las Fuerzas de Apoyo Rápido avanzan sobre El Fasher en esa región y allí están cercando a la población, incluidos periodistas, atrapados.
Al opositor sudafricano Julius Malema le pueden caer 15 años de cárcel tras ser condenado por disparar un rifle semiautomático en un rally. Él dice que “la prisión o la muerte es un distintivo de honor”. Se le ha comido el personaje.
El embajador de Sudáfrica en París fue encontrado muerto esta semana tras ser acusado de corrupción, dejando una nota pidiendo perdón a su mujer.
Un tribunal congoleño ha condenado in absentia a pena de muerte al expresidente Joseph Kabila por traición tras apoyar al grupo rebelde M23 financiado por Ruanda.
Ruanda mientras condena a 5 años de cárcel a un youtuber disidente con el gobierno. Ahora, podría ser peor: en Túnez a un crítico con Kais Saied le han caído 56 años por un post en Facebook.
El nuevo partido creado por el presidente militar Oligui Nguema ha ganado las primeras elecciones legislativas en Gabón desde el golpe que le aupó al poder en 2023. Ahora, tampoco arrasa: es el más votado pero con 55 de 145 asientos.
Las protestas en Madagascar no están recibiendo la atención que se merece: cientos de miles salieron hartos de un Estado disfuncional, donde solo 1 de cada 3 tiene electricidad en casa. El gobierno contestó con la fuerza y murieron 22 personas y ahora varios países extranjeros les piden diálogo conforme se han reanudado.
Mientras, en Uganda han secuestrado a dos activistas kenianos que apoyaban al opositor Bobi Wine, Bob Njagi and Nicholas Oyoo. El gobierno dice que no los tiene y mientras Kenia busca cómo liberarles.
Namibia ha conseguido ya controlar el incendio gravísimo en su parque natural más icónico, Etosha National Park. En total se han arrasado más de un millón de hectáreas, de las cuales tres cuartas partes dentro de la zona del parque, que ha visto cómo un tercio de su superficie ardía y algunos animales han muerto, todavía sin esclarecer el número. El gobierno espera que baje el turismo.
La mala noticia es que todavía queda un trimestre del año y el continente ya ha superado los casos de cólera del año pasado, con 262.300 confirmados.
Todos lo sabréis, pero la muerte de Jane Goodall a los 91 años ha entristecido al mundo. Su trabajo comenzó en 1960 en Tanzania estudiando el comportamiento de nuestros hermanos biológicos, los chimpancés, con quienes compartimos el 98% de ADN los humanos. Todo el mundo llora el fallecimiento de la pionera.
Italia se une a Francia en el gas natural de Tanzania. Tras años parado el proyecto de TotalEnergies por la inseguridad yihadista en Cabo Delgado, la vuelta de las operaciones ha traído también un nuevo acuerdo del gobierno con la italiana Eni, un megaproyecto de 7.200 millones de euros.
La huelga de los trabajadores en la refinería de Dangote, finalizada tras llegar a un acuerdo el miércoles, hizo su efecto: se redujo en un 16% la producción nacional de petróleo. Sí, sí, no la de esa empresa, la de toda Nigeria.
La inflación se mantendrá estable en Tanzania, proyecta el Banco Central, que ha mantenido los tipos de interés en el 5,75%.
France24 dice que ha lanzado un medio panafricano. Eso en sí ya suena raro, pero os contamos, se llama Zoa y es un medio digital y creado por y para la Generación Z para África para intentar conquistar el corazón de los jóvenes en un momento donde todo lo francés huele raro. Una táctica que veremos si funciona.
Recomendaciones de África Mundi
David: Me ha parecido interesante este reportaje en El País Planeta Futuro sobre el problema con el shabú en el sur de Egipto, las metanfetaminas.
Soraya: Siguiendo el hilo de Marruecos, recomiendo seguir a Marc Ferrá, periodista y compañero que está haciendo una labor informativa fantástica desde el terreno.
… Y para acabar, ¡ritmo!
En AfricaPachanga tenemos a una de las estrellas de Senegal, el cantante Wally B. Seck que ha viajado a Marrakech para grabar este tema de afropop con sonidos árabes y enraizado en el mbalax